EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Emprendimientos indígenas de América Latina y el Caribe: Análisis de las prácticas de sostenibilidad

Indigenous Enterprises in Latin America and the Caribbean: Analysis of Sustainability Practices

Joyce Katherine Cuadrado Siosy ()
Additional contact information
Joyce Katherine Cuadrado Siosy: Universidad de Investigación y Desarrollo, Bucaramanga (Colombia)

REVESCO: Revista de estudios cooperativos, 2025, issue 149, e101838

Abstract: Aproximadamente el 30% de los pueblos indígenas de América Latina y el Caribe (ALC) vive en condiciones de pobreza. Las intervenciones estatales no logran abordar en profundidad las necesidades y realidades específicas de estos pueblos, resultando insuficientes para mejorar esta situación. En este contexto, los emprendimientos indígenas (EMI) son una alternativa para fortalecer sus medios de sustento, desarrollando actividades productivas tradicionales bajo estructuras organizativas que integran prácticas de sostenibilidad basadas en saberes y vocaciones ancestrales. Este artículo lleva a cabo una revisión sistemática de 27 artículos publicados entre 2014 y 2024, con el objetivo de analizar las prácticas de sostenibilidad que se integran a las estructuras organizativas de 26 casos EMI de ALC. El estudio provee información sobre la evolución, las principales contribuciones y las tendencias emergentes en la literatura científica sobre este tema. Los casos de estudio muestran que los EMI se caracterizan por contar con procesos cooperativos y asociativos, toma de decisiones colectiva, empoderamiento comunitario, capacidad de gestión y de ahorro, recuperación de prácticas ancestrales para el desarrollo de los procesos productivos, de comercialización y/o intercambio, armonización de las prácticas productivas con la preservación de los ecosistemas y saberes. Este estudio plantea cuatro retos de investigación sobre la temática y cuatro retos para posicionar los EMI, de manera que contribuya tanto a establecer modelos de EMI replicables en otras comunidades nativas con contextos similares, como a la formulación de políticas públicas inclusivas que ayuden a reducir la pobreza indígena.

Keywords: Prácticas sostenibles; empresa social indígena; cooperativismo indígena; comunidades étnicas; pobreza indígena.; Sustainable practices; indigenous social enterprise; indigenous cooperativism; ethnic communities; indigenous poverty. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: B55 I30 J15 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2025
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://hdl.handle.net/20.500.14352/120034

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ucm:reveco:y:2025:i:149:p:e101838

Ordering information: This journal article can be ordered from
Escuela de Estudios Cooperativos. Universidad Complutense de Madrid. Despacho 46 Pabellón 6º. Campus de Somosaguas. 28223 Pozuelo de Alarcón, Madrid, España

DOI: 10.5209/reve.101838

Access Statistics for this article

REVESCO: Revista de estudios cooperativos is currently edited by Escuela de Estudios Cooperativos, Universidad Complutense de Madrid

More articles in REVESCO: Revista de estudios cooperativos from Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Escuela de Estudios Cooperativos Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Águeda González Abad ().

 
Page updated 2025-06-25
Handle: RePEc:ucm:reveco:y:2025:i:149:p:e101838