La paradoja de septiembre
Carlos Massad
Estudios de Economia, 1975, vol. 2, issue 1 Year 1975, 51-56
Abstract:
En el manejo de un sistema cambiario con ajustes graduales y frecuentes, la autoridad monetaria debe decidir cuánto y cuándo devaluar, tomando en cuenta diversas consideraciones. Tales consideraciones incluyen los efectos monetarios de las variaciones cambiarias. Las alteraciones en el tipo de cambio producen efectos sobre la cantidad de dinero, al afectar la oferta neta de divisas a la autoridad monetaria. El análisis usual de estos efectos lleva a concluir que, mientras más alta es la tasa de devaluación, en igualdad de otras condiciones, mayor la oferta de divisas a la autoridad monetaria. Como es sabido, se espera que en condiciones normales una devaluación estimule las exportaciones, desestimule las importaciones y produzca, en consecuencia, un mejoramiento en la situación de la balanza de pagos. Los movimientos financieros se agregan al análisis, principalmente, en función de comparaciones internacionales de tasas de interés y de expectativas de movimientos cambiarios futuros. Un crecimiento
Date: 1975
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.econ.uchile.cl/uploads/publicacion/6eb2 ... 996-9f5c48961b92.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:udc:esteco:v:2:y:1975:i:1:p:51-56
Access Statistics for this article
Estudios de Economia is currently edited by Rómulo Chumacero
More articles in Estudios de Economia from University of Chile, Department of Economics Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Verónica Kunze ().