EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Educación y Desigualdad Salarial: una descomposición basada en dos interpretaciones de la ecuación de Mincer. Evidencia para Argentina

Javier Alejo

Chapter 15 in Investigaciones de Economía de la Educación, 2018, vol. 13, pp 293-314 from Asociación de Economía de la Educación

Abstract: El efecto de la educación sobre la desigualdad es un tema que se ha estudiado ampliamente con distintos enfoques y metodologías. Intuitivamente se tiende a pensar que una población más educada estaría asociada a una mejor distribución de los salarios. Por un lado, la desigualdad de ingresos extrema puede ser considerada como un aspecto contraproducente para el bienestar de la misma. Por otro lado, el acceso y la calidad educativa son considerados características indispensables para la igualdad de oportunidades. La literatura empírica basada en microdatos generalmente encuentra una relación positiva entre el nivel educativo y la desigualdad de salarios predicha. En particular, Bourguignon et al. (2004) han llamado a este fenómeno la Paradoja del Progreso. Éste aspecto singular aparece en distintos trabajos que utilizan métodos de estimación e interpretaciones diferentes para la relación entre los salarios y la educación. Básicamente, coexisten dos argumentaciones del mismo fenómeno: la primera está basada en el hecho estilizado de la convexidad en las ecuaciones de Mincer mientras que la segunda argumenta que la heterogeneidad de los retornos a la educación. Utilizando los mismos supuestos y métodos de ambas líneas de investigación este trabajo propone una metodología de descomposición econométrica para determinar cuál es la más relevante dentro de un contexto de estimaciones con microdatos de corte transversal. La aplicación al caso de Argentina cobra relevancia al considerar que es un país donde el stock de capital humano ha crecido paulatinamente en los últimos 30 años (Gasparini, 2007 y Casal et al., 2011) y además la desigualdad de ingresos ha cambiado su patrón de comportamiento hacia una distribución más igualitaria. Una interpretación rápida de los resultados podría indicar que para aprovechar al máximo los efectos de la mejora educativa las políticas deberían poner el foco sobre la diversidad en el stock del capital humano.

Keywords: desigualdad salarial; retornos a la educación; quantile regression; descomposición; Argentina. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D31 I24 I25 Y (search for similar items in EconPapers)
Date: 2018
ISBN: 978-84-949813-2-6
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://repec.economicsofeducation.com/2018barcelona/13-15.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to repec.economicsofeducation.com:80 (No such host is known. )

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aec:ieed13:13-15

Access Statistics for this chapter

More chapters in Investigaciones de Economía de la Educación volume 13 from Asociación de Economía de la Educación Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Domingo P. Ximénez-de-Embún ().

 
Page updated 2025-03-23
Handle: RePEc:aec:ieed13:13-15