El Caribe granadino en el siglo xix: región y nación en la economía-mundo
Ernesto Parra Escobar and
Camilo Domínguez Ossa
in Books from Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Abstract:
Durante el siglo XIX el fortalecimiento de los epicentros territoriales del Caribe permitió aumentar la oferta y la demanda por bienes y servicios, lo cual produjo la necesidad de mayores vínculos internos y externos. Con ello, se estimuló el aumento y mejoramiento de las vías de comunicación y, por lo tanto, la difusión de conocimientos y técnicas modernas. La vinculación de territorios mediante las comunicaciones permitió crear redes articuladas regionales que, a su vez, se articularon con otras redes nacionales e internacionales. La región Caribe colombiana se formó con el paso de muchos siglos y de muchas generaciones de seres humanos que ayudaron a construirla desde adentro y desde afuera. El factor espacial arroja una gran cantidad de información que debemos tener en cuenta para comprender la compleja ingeniería que implica la creación de un Estado nuevo. Un territorio estatal es una enorme estructura que se interrelaciona en forma ascendente y descendente, desde lo parroquial hasta lo nacional, y lo contrario, con una dinámica permanente de cambio en todos sus elementos. De la misma manera, sus partes y el todo se relacionan con la dinámica del mundo, especialmente con los procesos más vigorosos del planeta.
Date: 2018
ISBN: 978-958-772-959-7
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://publicaciones.uexternado.edu.co
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ext:histor:129
Access Statistics for this book
More books in Books from Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Bibliographic data for series maintained by Carolina Esguerra ().