La marginal de la selva en Colombia. Dilemas para el trópico húmedo
Camilo Domínguez Ossa
in Books from Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Abstract:
La Marginal de la Selva es una de las carreteras más importantes de Colombia; sin embargo, es desconocida por la mayoría de los colombianos. A lo largo de 1.4 70 kilómetros esta vía bordea el pie de los Andes orientales al comenzar las llanuras del Amazonas y del Orinoco. Más de dos millones de habitantes viven actualmente allí, en ciudades como Villavicencio, Florencia, San Vicente del Caguán, Mocoa y Yopal, que tienen un papel epicéntrico sobre territorios inmensos. En este libro se hace un seguimiento geohistórico de los segmentos que componían el cinturón poblacional que hoy se extiende desde la frontera con Venezuela hasta la frontera con Ecuador, los cuales hacían parte originalmente de los antiguos Estados Unidos de Colombia en el siglo XIX. Estos segmentos se han convertido, poco a poco, en departamentos autónomos que hoy comparten el cordón umbilical de la carretera madre. Además, desde el interior del país operan actualmente once carreteras transandinas que se unen a la Marginal y a partir de ella se entrelazan numerosas carreteras secundarias y ríos navegables, formando una tupida red. Es decir, existe una integración regional que simultáneamente se vincula con el resto del país y el mundo. Los antiguos segmentos se han convertido en un cinturón continuo, creando una región propia que podemos denominar orinoco-amazonense. A lo largo de la Marginal se ha creado una región integrada que actualmente es la más dinámica de Colombia y que ejerce un papel socioeconómico creciente en el interior del país, especialmente sobre Bogotá, el altiplano cundiboyacense, Huila y Nariño. Los esquemas simplistas acerca del desarrollo sostenible que se oponen al mejoramiento de esta carretera deben ser revisados. Hay que poner sobre la palestra nuevas formas científicas que ayuden verdaderamente a la conservación de estos territorios sin tratar ele devolverlos a un pasado de soledad y olvido. Esconder los problemas ecológicos creando parques naturales en zonas muy pobladas es la política del avestruz; en últimas, los verdaderamente favorecidos son los especuladores de tierras y las compañías petroleras. El desarrollo sostenible pasivo es una falacia, porque no es desarrollo ni es sostenible; la única manera de conservar es la creación activa de nuevas formas de utilizar el medio ambiente sin dañarlo. Ciencia y técnica al servicio de la naturaleza y del hombre son el verdadero camino.
Date: 2019
ISBN: 978-958-790-200-6
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://publicaciones.uexternado.edu.co
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ext:histor:142
Access Statistics for this book
More books in Books from Universidad Externado de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Bibliographic data for series maintained by Carolina Esguerra ().