EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Mercado Laboral y Reformas en Bolivia

Beatriz Muriel Hernández and Luis Carlos Jemio ()

No 07/2010, Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies

Abstract: El estudio presenta un panorama de las reformas sociales y económicas implementadas en Bolivia desde 1985, en su relación e incidencia con el funcionamiento del mercado de trabajo. Inicialmente, se destaca la efectividad de las llamadas Reformas Estructurales, aplicadas durante 1985-2005, en la generación de la estabilidad macroeconómica; en la captación de inversión extranjera directa, en la apertura de mercados y en la disminución de la pobreza (medida por Necesidades Básicas Insatisfechas). Sin embargo, se observa que las medidas destinadas a crear empleos decentes fueron escasas y los rubros favorecidos por las reformas crearon pocas fuentes de trabajo. El nuevo gobierno, que ascendió al poder en 2006, aumentó los programas sociales y revirtió varias reformas implementadas durante 1985-2005. No obstante, las políticas públicas se concentraron en los mismos rubros que las anteriores reformas, descuidando los problemas en torno a la generación de buenos empleos en Bolivia. En este escenario, la fuerza laboral urbana continuó con su propia dinámica de expansión, sobrepasando en muchos casos la demanda laboral. Como resultado, muchos trabajadores no-calificados generaron sus propios empleos, con bajos ingresos y productividad. En contraste, los trabajadores calificados fueron favorecidos por las reformas y los sectores beneficiados por éstas; lo que condujo a un aumento en el premio salarial por calificación en el tiempo. Por otro lado, la fuerza laboral rural siguió empleada en su mayoría en el sector agropecuario de subsistencia; no obstante, la migración campo-ciudad llevó a la disminución de la población ocupada en estas regiones y, desde aquí, promovió algunas mejoras en la productividad e ingresos. El estudio concluye señalando que las reformas no han generado mejores empleos, siendo fundamental establecer políticas que dinamicen la demanda laboral, mejorando el clima de negocios y propiciando mayores inversiones que busquen expandir principalmente el sector industrial, ya que es intensivo en mano de obra no-calificada, puede beneficiarse del mercado mundial y del desarrollo tecnológico, y está concentra en las áreas urbanas.

Keywords: Bolivia; ingresos laborales; salarios; desigualdad; políticas sociales (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E20 E60 J08 J20 J43 J83 R23 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 88 pages
Date: 2010-07
New Economics Papers: this item is included in nep-lam and nep-mac
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (5)

Downloads: (external link)
http://www.inesad.edu.bo/pdf/wp07_2010.pdf (application/pdf)

Related works:
Chapter: Mercado laboral y reformas en Bolivia (2010) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:adv:wpaper:201007

Access Statistics for this paper

More papers in Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Lykke Andersen ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:adv:wpaper:201007