EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Precios y subsidios a los hidrocarburos en Bolivia 1986 - 2025

Sergio Medinaceli and Marcelo G. Velázquez Bilbao La Vieja ()
Additional contact information
Marcelo G. Velázquez Bilbao La Vieja: Socio en Energy for Sustainable Development

No 01/2024, Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies

Abstract: En este documento se identifican cinco periodos con regímenes de precios distintos para los principales hidrocarburos: 1) 1986-1996, cuando dichos precios forman parte de la política fiscal del gobierno para financiar su ajuste estructural luego del periodo inflacionario; 2) 1997-1999, cuando se implementa una nueva metodología para la determinación de precios basada en tres componentes centrales: a) precios de referencia internacionales, b) márgenes de transporte, refinación y comercialización y c) impuestos, directos, indirectos y al consumo específico; 3) 2000 – 2003, periodo de privatización de refinerías, transporte y almacenaje, cuando las políticas de estabilización de precios de los combustibles tomaron una mayor relevancia dentro del marco regulatorio, aspecto que permitió mantener casi inalterados los precios finales de la gasolina y el diésel, pero con un costo fiscal no trivial por ajuste del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y sus Derivados (IEHD); 4) 2004 – 2005; cuando en el año 2004 se crea una banda de precios para el precio de referencia internacional, los precios internacionales por encima de los USD/Barril 27.11 no se trasladan al consumidor final; 5) 2005-2022, porque el año 2005 se realiza el último ajuste de precios de la gasolina, el diésel y el GLP (con excepción del incremento temporal del año 2010), lo que se mantiene vigente hasta el año 2022. Con relación a la cuantificación del subsidio a la producción y el consumo de hidrocarburos en Bolivia, este documento considera cinco grandes categorías: el costo de oportunidad por vender la producción al mercado interno en lugar de exportarla; la importación directa de la gasolina, el diésel y el Gas Licuado de Petróleo (GLP) a precios altos para su posterior venta a precios bajos; la no actualización de los márgenes en la cadena de valor de los derivados del petróleo; el sacrificio fiscal por el IVA no recaudado; el incentivo entregado a los operadores de los campos en Bolivia. En total, se estima que en el año 2022 estas cinco categorías representan el 11.6% del Producto Interno Bruto (PIB), con la siguiente desagregación: costo de oportunidad (5.8%), importación directa (3.1%), actualización de márgenes (1.2%), sacrificio fiscal por IVA (1.1%) e incentivo (0.4%).

Keywords: Precios de los hidrocarburos; política fiscal; impuestos; subsidios. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E62 E64 H21 L71 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 69 pages
Date: 2024-01
New Economics Papers: this item is included in nep-ene
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.inesad.edu.bo/pdf/wp2024/wp01_2024.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:adv:wpaper:202401

Access Statistics for this paper

More papers in Development Research Working Paper Series from Institute for Advanced Development Studies Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Lykke Andersen ().

 
Page updated 2025-04-02
Handle: RePEc:adv:wpaper:202401