EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Analisis del sistema Mexicano de investigacion agropecuaria

Javier M. Ekboir, Jose Antonio Espinosa Garcia, Jose de Jesus Espinoza Arellano, Georgel Moctezuma Lopez and Alfredo Tapia Naranjo

No 7684, Economics Working Papers from CIMMYT: International Maize and Wheat Improvement Center

Abstract: En la década del 90, el sector agropecuario mexicano generó alrededor del 5% del PBI y el 2.5% de las exportaciones. A pesar de su reducida contribución al PBI, el sector agropecuario tiene una gran importancia económica y social como generador de empleos (un 25% del empleo total), por su influencia sobre el costo de vida, la prevalencia de la pobreza rural (más del 75% de la población pobre y más del 50% de los que viven en pobreza extrema habitan en zonas rurales) y porque las exportaciones agropecuarias constituyen una fuente de ingreso importante para varias regiones, especialmente las zonas irrigadas del norte y centro del país. Desde la década del 70, algunos productores agropecuarios mexicanos, especialmente los que se integraron a cadenas exportadoras, pudieron incorporar tecnologías de punta que han sido la base de su competitividad. Pero, en general, estas tecnologías no fueron desarrolladas por las instituciones públicas de investigación sino que fueron importadas o desarrolladas por empresas privadas mexicanas. Las instituciones públicas de investigación fueron creadas para proporcionar apoyo técnico a las políticas de desarrollo agropecuario. Por esta razón, las autoridades de estas instituciones mantenían contactos fluidos con las dependencias gubernamentales de las que dependían, pero sus interacciones con agricultores y empresas ligadas al sector eran débiles. En general, esta estructura jerárquica se reproducía dentro de las instituciones y en sus relaciones con los agricultores. A partir de la década del 90, México ha hecho un esfuerzo importante para reformar su sistema público de investigación. Los cambios incluyeron nuevos incentivos para los investigadores establecidos por las principales instituciones financiadoras. Sin embargo, las reformas dentro de las propias instituciones han avanzado a paso lento, especialmente los incentivos para incrementar las interacciones con otros agentes dentro del sistema de innovación agropecuario aún no se han adecuado a las necesidades de un sector integrado a la economía mundial.

Keywords: Research; and; Development/Tech; Change/Emerging; Technologies (search for similar items in EconPapers)
Pages: 41
Date: 2003
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/7684/files/wp03ek02.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:cimmew:7684

DOI: 10.22004/ag.econ.7684

Access Statistics for this paper

More papers in Economics Working Papers from CIMMYT: International Maize and Wheat Improvement Center Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ags:cimmew:7684