EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Reestructuración vitivinícola y activación del SIAL vinos caseros de Mendoza, Argentina. Su impacto en el desarrollo rural

Adriana Bocco and Emilce Bres

No 94929, 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists

Abstract: La década de los ‘90 marcó el inicio de un periodo de profunda transformación de la vitivinicultura en Argentina, especialmente en la provincia de Mendoza, principal productora de uvas y vinos de este país. La reestructuración tecnológica y organizacional en el sector vitivinícola implicó el paso de un sistema basado en la producción de grandes volúmenes de vino de una calidad estándar para el consumo interno, a un sistema productivo para la producción de vinos de calidad, basados en la identificación varietal, con creciente participación en el mercado mundial de vinos. El dinamismo de la vitivinicultura a nivel provincial traccionó otros tipos de vinos tradicionales –denominados localmente vinos caseros- que encontraron una oportunidad comercial en ciertos nichos de mercado donde se insertan como un producto diferenciado, en los mercados de vinos local y regional. El objetivo de este estudio es analizar los factores que influyeron en la activación del SIAL de vinos caseros y sus efectos sobre el desarrollo rural territorial. Los enfoques teóricos utilizados en el estudio son los de SIAL y de desarrollo rural territorial. El SIAL es un marco de análisis de sistemas productivos locales que nos permite estudiar las articulaciones de pequeñas tramas productivas agroalimentarias con sus territorios, así como también las acciones colectivas que llevaron a la activación de los recursos locales. Mientras que el enfoque del desarrollo rural territorial introduce una mirada del sistema territorial y sus relaciones que abarca no sólo el fenómeno de las transformaciones productivas sino también institucionales que contribuyeron a la activación del SIAL de vinos caseros. Entre sus aportes al desarrollo rural territorial, se destaca la valorización y calificación de estos vinos y el desarrollo de nuevos canales comerciales; las estrategias de pluriactividad desarrolladas a partir de la producción artesanal de vinos y las actividades de agroturismo asociadas; el aumento de los ingresos familiares; el desarrollo de autoempleo; el arraigo de las familias rurales en sus territorios y la disminución de la migración de los jóvenes hacia las áreas urbanas.

Keywords: Agribusiness; Agricultural and Food Policy; Community/Rural/Urban Development; Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Labor and Human Capital (search for similar items in EconPapers)
Pages: 11
Date: 2010-10-27
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/94929/files/paper%20completo%2023.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:eaa116:94929

DOI: 10.22004/ag.econ.94929

Access Statistics for this paper

More papers in 116th Seminar, October 27-30, 2010, Parma, Italy from European Association of Agricultural Economists Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ags:eaa116:94929