Efectos del cambio climático en la agricultura uruguaya: Implicancias para las políticas públicas
Miguel Carriquiry,
Bruno Lanfranco and
Jorge Lozanoff
No 310397, Research Reports and Working Papers from Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (INIA)
Abstract:
La información aquí presentada forma parte del primer estudio de esta naturaleza llevado a cabo para la región atlántica del Cono Sur. Se trata de resultados primarios que deben ser analizados con precaución y cuyo interés principal es establecer la necesidad de continuar estudiando los potenciales efectos económicos del calentamiento global sobre el sector agropecuario en el Uruguay. El uso de los valores de la tierra y de los ingresos netos de los productores en diferentes zonas agroclimáticas para predecir los cambios potenciales en productividad debidos a cambios climáticos, es probablemente una buena aproximación para comenzar a entender el problema. Sin embargo, estos modelos no capturan toda la complejidad de cada ecosistema, ni su capacidad de reacción y adaptación ante dichos cambios. Las implicancias políticas derivadas del estudio resultan: 1. Necesidad de seguir investigando, para poder tomar decisiones basadas en información confiable. Los modelos climáticos utilizados en este estudio son muy generales y pueden no ser adecuados para la situación particular de pequeñas zonas. En el caso particular de Uruguay, se dispone de algunos modelos que estiman que como resultado del cambio climático en proceso, se producirán aumentos de temperatura acompañados de mayores precipitaciones, que tendrían posiblemente algunos efectos beneficiosos sobre el sector agropecuario. 2. Conveniencia de contar con políticas públicas apropiadas. La metodología utilizada en este estudio no permite llegar a resultados claros en relación con el proceso de adaptación local al fenómeno del calentamiento global en el caso uruguayo Sin embargo, parece razonable pensar que el proceso de adaptación al calentamiento global ocurrirá inevitablemente y que el mismo tendrá menores costos para la sociedad y particularmente para los sectores más vulnerables, si se cuenta con las políticas públicas apropiadas para orientar dicho proceso. Para el diseño y evaluación de estas políticas, será necesario profundizar en el estudio de los mecanismos de adaptación utilizados por los productores uruguayos. 3. Necesidad de incorporar el tema a la discusión nacional sobre el desarrollo y sobre el medio ambiente, con la participación de todas las instituciones involucradas en estos temas. Es el camino aconsejable para el buen diseño y la adecuada ejecución de las políticas públicas que se utilicen para enfrentar el calentamiento global.
Keywords: Agribusiness; Community/Rural/Urban Development; Environmental Economics and Policy; Land Economics/Use; Research and Development/Tech Change/Emerging Technologies (search for similar items in EconPapers)
Pages: 7
Date: 2007-12-14
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/310397/files/C ... 20clim%C3%A1tico.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:iniarw:310397
DOI: 10.22004/ag.econ.310397
Access Statistics for this paper
More papers in Research Reports and Working Papers from Instituto Nacional de Investigacion Agropecuaria (INIA)
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search ().