EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Distribución y Abundancia de Peces de la Familia Loricariidae (Pleco) y su relación con los Peces de la Familia Ciclhidae (Cíclidos) en la Isla de Ometepe, febrero-agosto 2012

Jorge Tobias Corea Alvarado, Grettel Marisol Hernandez Fernandez, Vilma Solis Montiel and Ariel José Aguilar

No 155456, Graduate Theses from National Autonomous University of Nicaragua, León (Unan-León), Researching Center for Applied Economics (RCAE)

Abstract: El objetivo de la presente investigación fue determinar la distribución y abundancia de peces de la familia Loricariidae (pleco) y su relación con los peces Cíclidos en el periodo de febrero-agosto 2012. Para esto se delimitó la Isla en dos áreas, noreste y suroeste y se hizo pesca en dos zonas, zona “A” (desde la costa hasta 50 m dentro del lago, 2 puntos por sector) y zona “B” (área que se encuentra al menos 2 km de distancia desde la costa de la isla, cuatro puntos por sector). Esto se estableció según criterios de disponibilidad de transporte local, recursos económicos y tiempo, muestreándose 4 localidades para la zona A (2 por área) y 8 localidades para la zona B (4 por área). Se capturaron peces usando redes agalleras de 4” para cada área, localidad y zona y se determinó distribución, abundancia y diversidad de las especies de peces capturados. Asimismo se calculó el factor de condición y los índices gonadosomático y hepasomático de la especie más abundante. En la zona de pesca A, se obtuvo un total de 137 plecos, de los cuales las localidades pertenecientes al área Noreste (San Miguel, Palma) poseen un mayor número de peces capturados en ambas familias (96.3 %) y en las localidades del área Suroeste (San Ramón y Moyogalpa) las apariciones fueron mínimas (3.6%). En San Miguel se observa el mayor número de plecos 51.7% (60), la localidad con poblaciones con mayor diversidad de especies capturadas fue San Ramón (H=0.693). En plecos se observó contenido estomacal compuesto por algas filamentosas betónicas, detritus y materia orgánica acompañada de lodo. Se obtuvieron valores medios de K= 2.3, IHS= 0.008, IGS= 1. En la zona de pesca B, se capturaron 1,438 peces pertenecientes a 7 familias y 15 especies. El área Noreste (Palma, Punta Gorda, San Miguel, San Marcos) es la que presenta mayor captura de peces (69.6%) a diferencia del área Suroeste (San Ramón, Mérida, San José del Sur, Moyogalpa) con un 30.4% de las capturas. La especie más abundante en peso y número de individuos es la mojarra Amphilophus citrinellus con 52.6%, seguida de Brycon guatemalensis con14.6% y Amphilophus labiatus con9%.Del volumen total los plecos ocupan el 1.1%. Para el género Amphilophus se obtuvieron valores medios de K= 2.2 a 4.4, IHS= 0.006 a 0.007, IGS= 0.4 a 0.5. De acuerdo a los índices de diversidad de Shannon-Wiener, la localidad más diversa fue San José del Sur (H=1.545); mientras que la menos diversa fue San Marcos (H=0.640). El índice de diversidad fue mayor para el área Suroeste de la isla (H=1.656); mientras que el área Noreste presenta un índice de 1.562.

Keywords: Food Consumption/Nutrition/Food Safety; Industrial Organization (search for similar items in EconPapers)
Pages: 111
Date: 2013-06-02
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://ageconsearch.umn.edu/record/155456/files/T ... 0Ariel%20Aguilar.pdf (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ags:nauntg:155456

DOI: 10.22004/ag.econ.155456

Access Statistics for this paper

More papers in Graduate Theses from National Autonomous University of Nicaragua, León (Unan-León), Researching Center for Applied Economics (RCAE) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by AgEcon Search (aesearch@umn.edu).

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:ags:nauntg:155456