El Comercio de Bienes Ambientales Una Evaluación en Equilibrio General Computado para la Argentina a Nivel de Producto (HS6)
Maria Ramos
No 2018-33, Documentos de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) from Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET)
Abstract:
Las recientes preocupaciones en torno a la relación entre comercio y ambiente, y en particular aquellas enmarcadas en las negociaciones multilaterales/plurilaterales (OMC) y en los compromisos ambientales (Acuerdo de Paris) para la mitigación del cambio climático, motivan la búsqueda de oportunidades y riesgos en el comercio de bienes ambientales para Argentina. A tal fin, en el presente documento, se analizan el comercio y la estructura de protección de la Argentina bajo las listas públicas de bienes ambientales (EGS). El estado del arte deja entrever que alcanzar el objetivo de triple ganancia para el comercio, el desarrollo y el ambiente, depende de la composición de las listas de productos a liberalizar, de las modalidades de apertura de los mercados y de las condiciones de funcionamiento de los mercados. En este contexto Argentina podría encontrar cierto interés en participar activamente, tanto como exportadora de algunos EGS como así también en su rol de importadora, por ejemplo, de productos de alta tecnología que contribuyan en términos de eficiente energética. Para ello se desarrolló un modelo de equilibrio general computado para Argentina calibrado a partir de la Matriz de Contabilidad Social construida para 2016. El comercio ha sido modelado a nivel de producto HS6 utilizando datos del CEPII (BACI 2015, MAcMapsHS6 2013) para su calibración. Los principales resultados muestran que la pasividad de Argentina en las negociaciones de EGS limita las ganancias comerciales y de bienestar, pero también los riesgos, dado que en el agregado y a largo plazo no existe escenario optimista. Sin embargo, un acuerdo comercial sobre EGS podría crear oportunidades comerciales para algunos sectores, en particular para vehículos automotores y partes, productos químicos y plásticos, instrumentos de medición y maquinarias, dependiendo de la lista de EGS considerada para el acuerdo. Todas las listas de EGS, a excepción de la lista de los bienes ambientalmente preferibles (EPPs) de la UNCTAD que intensifica el patrón agro-exportador, crean intercambios intra-industriales en los sectores de manufacturas anteriormente mencionados.
Keywords: Argentina; Comercio a Nivel HS6; Bienes Ambientales; Modelo EGC (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C68 F13 F18 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 40 pages
Date: 2018-10
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://iiep-baires.econ.uba.ar/uploads/publicaciones/478/archivos/1.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 500 Can't connect to iiep-baires.econ.uba.ar:80 (nodename nor servname provided, or not known)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:ake:iiepdt:201833
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de trabajo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) from Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto Interdisciplinario de Economía Política IIEP (UBA-CONICET) Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by IIEP UBA-CONICET ().