Una economía de frontera con el norte Europeo: El desarrollo de Cataluña en los siglos XVIII al XX
Jordi Maluquer de Motes i Bernet
Additional contact information
Jordi Maluquer de Motes i Bernet: Departament d'Economia i d'Història Econòmica, Universitat Autònoma de Barcelona
No 2001_09, UHE Working papers from Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Economia i Història Econòmica, Unitat d'Història Econòmica
Abstract:
El presente ensayo pretende evaluar la contribución que haya podido suponer la condición de territorio de frontera a las particularidades del proceso de desarrollo económico de Cataluña desde el siglo XVIII en adelante. En su mismo nacimiento como espacio político y administrativo diferenciado y con soberanía sobre el territorio, Cataluña fue una frontera o límite: la “Marca Hispánica” que el Imperio carolingio interpuso frente a los territorios dominados por los musulmanes en la Península Ibérica. La posición fronteriza con Francia no la perdió ya jamás. Pero a mediados del siglo XVII, tras la derrota militar española frente a Francia, la Paz de los Pirineos (1659) consagró la división del territorio en dos partes. La menor, que contenía a Perpiñán, segunda ciudad más importante, pasó a soberanía francesa. La mayor, con capitalidad en Barcelona, quedó del lado español. Sin embargo, los contactos, incluso familiares, entre las dos Cataluñas y las relaciones de todo orden fueron desde entonces frecuentes e intensas. La existencia de una lengua común y distinta a las que dominaban en el resto de Francia y de España facilitó esos intercambios. En las secciones que siguen dedicaré un breve espacio a presentar cada uno de los mecanismos relacionales que pueden asociarse a la existencia de la frontera y a los contactos que se mantuvieron regularmente con las economías de los países al Norte de la misma. El primer apartado se dedica a las oportunidades del comercio, con el recurso a dos ejemplos específicos. El segundo se ocupa del comercio transfronterizo ilegal o de contrabando. El tercero atiende a los canales empleados para la transferencia de tecnología. El cuarto se refiere a la inversión extranjera directa. El quinto está reservado al turismo internacional. El sexto trata de ponderar la nueva situación que ha suscitado en la región la incorporación de España a la Unión Europea a partir de 1986. Una sección final ensaya una breve valoración de conjunto.
Pages: 29 pages
Date: 2001-10
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2001/hdl_2072_1212/UHE9-2001.pdf Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aub:uhewps:2001_09
Access Statistics for this paper
More papers in UHE Working papers from Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Economia i Història Econòmica, Unitat d'Història Econòmica Edifici B, Campus UAB, 08193, Bellaterra, Barcelona, Spain. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jesus Ramos-Martin ().