Soberanía alimentaria y cambios en la dieta en México 1961-2009. Una primera aproximación a partir de los datos sobre consumo aparente de la FAO
Eloi Serrano and
Xavier Cussó
Additional contact information
Eloi Serrano: Departament d’Història i Institucions Econòmiques, Universitat de Barcelona, Barcelona
Xavier Cussó: Unitat d'Història Econòmica, Departament d'Economia i d'Història Econòmica, Universitat Autònoma de Barcelona
No 2012_07, UHE Working papers from Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Economia i Història Econòmica, Unitat d'Història Econòmica
Abstract:
El trabajo que se desarrolla a continuación persigue un doble objetivo: por una parte, realizar una primera aproximación a los cambios que se han producido en la dieta de la población de México en los últimos 50 años. Unos cambios que se desarrollan en el contexto de la denominada transición nutricional, y que, como tendremos ocasión de constatar, adoptan en países en desarrollo como México unas características que no se ajustan totalmente al modelo de transición que en su momento determinaron las transformaciones experimentadas por los países de la Europa noroccidental. En segundo lugar, evaluar y analizar el proceso paralelo de progresiva pérdida de la soberanía alimentaria y de globalización de la dieta experimentada por México. Desde los años 1960 la dieta de las poblaciones centroamericanas se ha transformado de forma espectacular. En el marco de la llamada transición nutricional se ha producido un aumento del consumo de energía y nutrientes, a la vez que se ha modificado su procedencia tanto en lo que concierne a los productos como al lugar donde han sido producidos y la forma en que han sido procesados previamente. En concreto, se constata la reducción del consumo y aportación nutritiva de algunos integrantes tradicionales de la dieta, como los frijoles, en beneficio de otros productos vegetales como la patata, y especialmente de productos de origen animal como la carne de pollo, la leche o los huevos. Destacar la creciente importación directa e indirecta de alimentos básicos, como el maíz, componente importante de la dieta humana y de la alimentación de la creciente cabaña ganadera donde se destinan gran parte de las disponibilidades. Finalmente se analiza el impulso que desde la perspectiva de la oferta alimentaria disponible suponen en este proceso las medidas liberalizadoras que siguen a la crisis de la deuda externa de 1982 y la entrada en vigor del NAFTA en 1994.
Keywords: México; 1961-2009; Transición Nutricional; alimentación; globalización; soberanía alimentaria (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: F21 I12 I31 N56 O54 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 29 pages
Date: 2012-11
New Economics Papers: this item is included in nep-his
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://ddd.uab.cat/pub/worpap/2012/hdl_2072_213718/uhe2012_07.pdf Full text (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:aub:uhewps:2012_07
Access Statistics for this paper
More papers in UHE Working papers from Universitat Autònoma de Barcelona, Departament d'Economia i Història Econòmica, Unitat d'Història Econòmica Edifici B, Campus UAB, 08193, Bellaterra, Barcelona, Spain. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Jesus Ramos-Martin (jesus.ramos@uab.cat).