Agtech: startups y nuevas tecnologÃas digitales para el sector agropecuario. Los casos de Argentina y Uruguay
Roberto Bisang,
Jeremias Lachman,
Andrés López,
MartÃn Pereyra and
Ezequiel Tacsir
Additional contact information
Roberto Bisang: IIEP, Universidad de Buenos Aires-CONICET
Jeremias Lachman: IIEP, Universidad de Buenos Aires-CONICET
Andrés López: IIEP, Universidad de Buenos Aires-CONICET
MartÃn Pereyra: Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Departamento de EconomÃa / CINVE
Authors registered in the RePEc Author Service: Andrés López
No 132, Documentos de Investigación from Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales
Abstract:
En la última década el sector agropecuario fue testigo de un incipiente cambio radical a partir de la creciente utilización de tecnologÃas de base digital. Esta tendencia global se replicó en los casos de Argentina y Uruguay. Además de hacer más eficientes (y en la etapa primaria más amigables con el medio ambiente) las tareas llevadas a cabo en diversos eslabones de la cadena –desde la producción a campo, pasando por la industrialización, hasta la comercialización-, este paradigma emergente, usualmente conocido como Agtech, derivó en nuevas oportunidades para el escalamiento/upgrading en cadenas globales de valor. Los startups de este sector suelen utilizar tecnologÃas disruptivas –e.g. Big Data, Inteligencia Artificial, etc.- para brindar sus servicios, los cuales son provistos a través de medios digitales –e.g. aplicaciones móviles, páginas web, etc-. En particular, en este trabajo identificamos una serie de emprendimientos de base digital en Argentina y Uruguay que, a partir de las capacidades del equipo fundador y la interacción con otros actores del ecosistema –e.g. usuarios, incubadoras y aceleradoras, fondos de inversión y organismos de ciencia y técnica-, encontraron en el sector Agtech importantes oportunidades de expansión, no solo en los mercados locales, sino también en terceros paÃses. Estos espacios de apoyo fueron centrales para que los emprendedores puedan identificar oportunidades de negocio, obtener financiamiento, desarrollar y validar las tecnologÃas, asà como también, en algunos casos, encontrar vÃas para escalar sus empresas a escala internacional. Por último, en el trabajo identificamos diversos obstáculos que estarÃan limitando las posibilidades de crecimiento de este sector y, en esta dirección, realizamos una serie de propuestas para el diseño e implementación de polÃticas públicas
Keywords: AgTech; agrarian technology; public sector; private sector; exports; Argentine; Uruguay (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: L70 O13 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 70 pages
Date: 2022-05
New Economics Papers: this item is included in nep-dem and nep-pay
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500. ... investigacion132.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:avs:wpaper:132
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos de Investigación from Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Verónica RodrÃguez ().