EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Un estudio sobre la criminalidad en Montevideo: los efectos de la ley de humanización de cárceles

Daniel Bukstein and Federico Montossi
Additional contact information
Daniel Bukstein: Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Departmento de Economía
Federico Montossi: Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales. Departmento de Economía

No 53, Documentos de Investigación from Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales

Abstract: La implementación de la Ley de Humanización de Cárceles supuso una reforma del sistema carcelario uruguayo. La misma consistió fundamentalmente en el otorgamiento de libertades anticipadas para los encarcelados por los delitos de menor gravedad que se encontraban privados de libertad al 1º de marzo de 2005 y una reducción generalizada de las condenas, entre otras medidas. De acuerdo a la teoría económica del crimen la puesta en vigencia de estas reformas podría provocar un incremento en los niveles de criminalidad explicado tanto por el aumento del número de delincuentes que se encuentran en libertad como por la disminución en los costos de cometer delitos. En base a las hipótesis planteadas por Ehrlich (1973) el presente trabajo tiene como objetivo explorar los efectos de la Ley en los niveles de crimen en el departamento de Montevideo, medido a través de las denuncias por rapiñas y homicidios. Los efectos de la Ley se intentan capturar empíricamente utilizando dos variables alternativas, a través de una variable dummy que toma el valor uno en el período de vigencia de la misma y cero en caso contrario, y mediante una variable que mide el Stock de presos liberados. Los resultados obtenidos muestran una relación positiva y estadísticamente significativa, aunque moderada en su magnitud, entre las denuncias por rapiña y la implementación de la Ley. Midiendo los efectos de la Ley a través de la variable dummy observamos un aumento de las denuncias del orden de un 3%, mientras que al caracterizar la Ley mediante el Stock de presos liberados encontramos una elasticidad positiva de las denuncias por rapiñas con respecto a los presos liberados de un 0,006%. Para el caso de las denuncias por el delito de homicidio las estimaciones no muestran evidencia de que la implementación de la Ley o la cantidad de presos liberados haya tenido efecto alguno sobre la evolución de este tipo de crimen. El hecho de que este efecto se pueda apreciar solamente en las rapiñas y no en los homicidios no constituye falta de evidencia ni representa resultados poco consistentes sino que es coherente con el tipo de presos que fueron liberados. Adicionalmente, otras variables que se incluyen en el modelo con el objetivo de aislar los efectos de la Ley de otros posibles determinantes del crimen, muestran que la probabilidad de captura y el nivel de ingreso permiten explicar parte de la evolución de los niveles de criminalidad en el departamento de Montevideo en el período analizado

Keywords: crime; delinquency; prison humanization law; Uruguay (search for similar items in EconPapers)
Pages: 56 pages
Date: 2009-12
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://dspace.ort.edu.uy/bitstream/handle/20.500. ... einvestigacion53.pdf (application/pdf)
Our link check indicates that this URL is bad, the error code is: 404 Not Found

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:avs:wpaper:53

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos de Investigación from Universidad ORT Uruguay. Facultad de Administración y Ciencias Sociales Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Verónica Rodríguez ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:avs:wpaper:53