La banca movil en Mexico como mecanismo de inclusion financiera. Desarrollos recientes y aproximacion al mercado potencial
Javier Alonso,
Santiago Fernandez de Lis,
Carmen Hoyo,
Carlos Lopez-Moctezuma and
David Tuesta
No 1319, Working Papers from BBVA Bank, Economic Research Department
Abstract:
Los bajos niveles de bancarizacion de la poblacion mexicana, en comparacion con otros paises de Latinoamerica, plantean el reto de incrementar la oferta de servicios financieros hacia nuevos mercados, a traves del uso de avances tecnologicos y canales innovadores. Los telefonos moviles son atractivos para promover dicha oferta, dada su alta penetracion en la poblacion y su capacidad para conectar, en forma rapida y segura, a las contrapartes de una transaccion. En anos recientes, los cambios regulatorios en Mexico han permitido establecer condiciones favorables para el desarrollo del mercado de banca movil: un regimen de cuentas simplificadas, una amplia red de corresponsales bancarios y regulacion especÃfica para cuentas moviles. Esta nueva regulacion, de alguna manera, seguia los pasos de otras experiencias internacionales, donde los modelos basados en la oferta de servicios financieros a traves del telefono movil dieron pasos interesantes para la inclusion financiera de la poblacion no bancarizada. Bajo este nuevo contexto, durante 2012 algunos bancos lanzaron al mercado productos de banca movil que han tenido una buena aceptacion entre la poblacion. Sin embargo, el uso del celular para realizar operaciones en el sistema de pagos de la banca es aun muy bajo como porcentaje del total. Este trabajo, luego de hacer un balance de los desarrollos recientes y el marco regulatorio, realiza una cuantificacion del mercado para el desarrollo de la banca movil, tomando en cuenta aspectos de demanda y oferta. En el estudio se encuentra que la brecha total de demanda potencial de banca movil podria estar alrededor de 40 por cien, que es la diferencia entre el numero de cuentas actuales y la tenencia de telefonia celular, entendiendo este ultimo como una via de acceso al sistema financiero. A nivel de genero, se observa que los hombres tienen un numero de cuentas mayor que las mujeres y que la brecha de demanda respecto a la tenencia de celulares es menor. En terminos de nivel educativo, la brecha de demanda de la poblacion es mayor en aquellos con educacion secundaria. Finalmente, al realizar la segmentacion por edades a partir de los veinticinco anos en 6 grupos de cinco anos cada uno, se encuentran brechas de demanda bastante similares. Se observa un amplio espacio para desarrollar la banca movil en el pais. El estudio encuentra la existencia de caracteristicas geograficas y socio-demograficas, asociadas al caso mexicano, que pueden catalizar un mayor nivel de adopcion de los servicios financieros moviles, potenciando su viabilidad y su capacidad para brindar acceso a servicios financieros a la poblacion no atendida por los canales tradicionales.
Keywords: banca movil; bancarizacion; penetracion bancaria; inclusion financiera (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: G21 O16 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 54 pages
Date: 2013-06
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/mi ... il_tcm346-390713.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbv:wpaper:1319
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from BBVA Bank, Economic Research Department Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by OSCAR DE LAS PENAS SANCHEZ-CARO ().