Potencial de la banca movil en Peru como mecanismo de inclusion financiera
Javier Alonso,
Santiago Fernandez de Lis,
Carlos Lopez Moctezuma,
Rosario Sanchez Hidalgo and
David Tuesta
No 1324, Working Papers from BBVA Bank, Economic Research Department
Abstract:
La senda de crecimiento de la economia peruana en las ultimas decadas ha venido aparejada del crecimiento del sistema financiero; ello sin embargo no se ha trasladado en una mayor penetracion respecto al PIB, el mismo que se encuentra alrededor del 30%, y que se compara inferior con otros paises de la región, inclusive con niveles de PIB per capita más bajos. El acceso a productos del sistema financiero formal es sobre todo dificil para la poblacion rural o de bajos ingresos. Siguiendo la interesante experiencia internacional de otros paises emergentes, en el ano 2012 se aprobó la Ley del Dinero Electrónico, que plantea como principal objetivo incrementar los niveles de inclusion financiera. La alta penetracion que muestra la tecnologia movil en el territorio nacional se presenta como un atractivo canal de expansion de los servicios financieros, al ser un instrumento accesible y de uso cotidiano para la mayor parte de la poblacion, donde el 75% de los hogares cuenta con telefono celular (24 millones de lineas en un pais de 30 millones de personas), de acuerdo a la ENAHO 2011. El presente trabajo busca describir el estado actual del desarrollo de la banca movil y aproximar la demanda potencial que tendria el canal de banca movil asi como el dinero electronico. Para este fin utilizaremos la informacion de encuestas con el fin de conocer las principales caracteristicas socioeconomicas de los individuos asi como los factores que determinan sus preferencias sobre el uso y frecuencia de banca movil y servicios vinculados. Analizando la informacion bajo diferentes filtros y cortes, se observa que a nivel de quintiles de ingresos, el potencial de desarrollo de la banca movil promedia alrededor del 40%, medido por la actual disponibilidad de dispositivos celulares respecto al nivel actual de acceso bancario. Las mayores brechas se encuentran en los quintiles 2 y 3, donde esos potenciales llegan a superar el 50%. Cuando esta misma informacion se segmenta a nivel de niveles educativos, se encuentra que la mayor brecha se ubica en los colectivos con educacion secundaria, donde esta diferencia se aproxima al 70%, como resultado de una combinacion de alta penetración de telefonía celular, pero escaso acceso al sistema bancario. Estos resultados anticipan una base de oportunidad relevante para el desarrollo de la banca movil, aprovechando la extensa presencia de dispositivos, bastante mayor que el actual acceso a la banca, que puede ser utilizada como un mecanismo de acceso al sistema financiero, sobre todo a aquellos colectivos que actualmente se encuentran apartados.
Keywords: Inclusion financiera; Banca movil; Bancarizacion; Penetracion bancaria (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: G21 O16 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 41 pages
Date: 2013-08
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
https://www.bbvaresearch.com/wp-content/uploads/2014/07/WP_1324.pdf (application/pdf)
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bbv:wpaper:1324
Access Statistics for this paper
More papers in Working Papers from BBVA Bank, Economic Research Department Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by OSCAR DE LAS PENAS SANCHEZ-CARO ().