EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Demanda por Reservas bajo Bandas Cambiarias

Alberto Carrasquilla

Borradores de Economia from Banco de la Republica de Colombia

Abstract: Un país con política cambiaria que no sea de flotación pura, demanda reservas internacionales con múltiples propósitos, el principal siendo garantizar el flujo de pagos y evitar un derrumbe del sistema cambiario vigente. Por ejemplo, si la tasa de cambio es fija, las reservas sirven para ajustar macroeconómicamente las fluctuaciones de la balanza de pagos. En modelos convencionales, cuando la política fiscal es excesivamente expansionista y el tipo de cambio es fijo, los inversionistas internacionales saben que se avecina un derrumbe del sistema cambiario y tienen enormes incentivos para atacar la moneda, generando lo que se conoce como una crisis de la balanza de pagos. En otra familia de modelos los agentes incurren en ataques que se desligan de los determinantes fundamentales del tipo de cambio, llevándose a cabo lo que se conoce como una profecía autorealizada. En cualquier caso, debe haber un nivel R de las reservas internacionales el cual los agentes confían sea suficiente para defender el tipo de cambio, de tal forma que si el stock R cae por debajo de R atacan la moneda y tumban el sistema cambiario, forzando una devaluación que los enriquece. Por esta razón, es interesante estudiar el nivel de reservas que permite "manejar" las fluctuaciones usuales de los pagos, de tal forma que este incentivo puramente especulativo desaparezca. Aún mas, es relevante abrir la discusión al esquema de bandas cambiarias en el cual opera actualmente la economía colombiana. Este trabajo aborda el tema. En la sección II se presenta el modelo básico de bandas cambiarias a fin de ubicar la discusión. En la sección III se presenta el lado monetario de la economía y se introducen los incentivos para atacar la banda en función de las reservas observadas. En la parte IV se estiman algunos coeficientes que permiten examinar el tema en algunos casos concretos, incluyendo Colombia. Finalmente, se presentan las conclusiones.

Date: 1995-04
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (4)

Downloads: (external link)
https://doi.org/10.32468/be.29 (application/pdf)

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bdr:borrec:029

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica de Colombia Cra 7 # 14-78. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angélica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-04-03
Handle: RePEc:bdr:borrec:029