EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Algunas consideraciones sobre el canal del crédito y la transmisión de tasas de interés en Colombia

Carlos A. Huertas (), Munir Jalil (), Sergio Olarte () and José Romero

Borradores de Economia from Banco de la Republica de Colombia

Abstract: Para un Banco Central (BC), es importante identificar los mecanismos por los cuales las medidas de política monetaria afectan sus objetivos finales, bien sea de crecimiento, inflación o empleo. Dichos mecanismos son llamados canales de transmisión, entendiéndolos como aquellos procesos y caminos mediante los cuales las decisiones de política de un BC afectan las variables finales mencionadas. Uno de los canales de transmisión que identifica la teoría económica es el de crédito bancario. Según ésta teoría, los incrementos (descensos) en las tasas de interés de intervención del BC, se trasladan a las tasas de mercado de igual y mayor plazo (tanto de captación como de colocación), generando un descenso (incremento) en la demanda de crédito y, como resultado, los beneficiarios reducen (aumentan) el consumo y la inversión, produciendo una caída (aumento) en la demanda agregada y en los precios2. No obstante, el razonamiento es válido si se cumplen dos supuestos: i) que no exista otra fuente de financiación alternativa que sea sustituta perfecta del crédito bancario y, ii) que dentro del balance de los bancos, no haya otro activo que sea sustituto perfecto del crédito a las empresas. En la medida que estos supuestos no se cumplan, la transmisión de las tasas de intervención del BC hacia las de mercado es menor, el canal del crédito pierde eficiencia, y se hace más difícil para un BC obtener sus objetivos de inflación a través de éste canal de transmisión. En este contexto, el presente trabajo tiene como objetivo detectar los efectos que generan los cambios en las tasas de interés de intervención del Banco de la República (BR) sobre las diferentes tasas de interés del sistema financiero: activas y pasivas3. Es importante aclarar que el alcance de este trabajo es limitado, ya que sólo pretende encontrar las relaciones que existen entre dichas tasas, sin llegar hasta al efecto final que pueda tener sobre la demanda agregada y la inflación. No obstante, las conclusiones del documento puedan servir como punto de partida para un estudio más amplio sobre el canal de crédito. Para tal efecto, en la segunda sección se hace un breve resumen sobre los objetivos y metas de la política monetaria y el canal de crédito bancario. En la tercera se da una descripción de la evolución de los activos del sistema financiero, análisis que permite evaluar si la cartera y los títulos en poder del los bancos son sustitutos imperfectos. También se muestra la evolución de la emisión de los títulos de las principales empresas del sector real, para observar si hay una sustitución de financiamiento por parte de dichas empresas. En la cuarta sección se describen las diferentes tasas de interés que existen en Colombia y se plantea una hipótesis sobre el mecanismo de transmisión de las tasas de intervención del BR hacia las de mercado. Usando la metodología de modelos VAR se valida dicha hipótesis. En la última sección se concluye.

Date: 2005-09
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (21)

Downloads: (external link)
https://doi.org/10.32468/be.351 (application/pdf)

Related works:
Working Paper: ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE EL CANAL DEL CRÉDITO Y LA TRANSMISIÓN DE TASAS DE INTERÉS EN COLOMBIA (2005) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:bdr:borrec:351

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica de Colombia Cra 7 # 14-78. Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angélica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-03-30
Handle: RePEc:bdr:borrec:351