ÉXITOS Y FRACASOS DE LA REFORMA LABORAL EN COLOMBIA
Jairo Nunez ()
No 2689, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
El estudio tiene como objetivo medir el impacto de la Ley 789 de 2002 sobre la estabilidad laboral, el desempleo y la formalización de las relaciones laborales. Utilizando un análisis de supervivencia se encontró que la duración del desempleo cae fuertemente entre 2004 y 2002. Parte de este efecto se debe a la reforma laboral que entró en vigencia en abril de 2003. Así mismo, la probabilidad de encontrar empleo en el sector formal se incrementó cerca de 6% como consecuencia de la reforma. Por consiguiente, se puede afirmar que los cambios en la legislación laboral ayudaron a formalizar la economía y a mejorar la calidad del empleo. Por otro lado, se encontró que la duración del empleo aumenta en aquellos sectores donde se esperaban fuertes impactos de la reforma, y lo más posible es que estos efectos aumenten en el largo plazo.
Keywords: Flexibilidad; laboral (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: E24 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 34
Date: 2005-07-20
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/7945/dcede2005-43.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:002689
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().