Coca, cocaína y narcotráfico
Hernando Zuleta
No 15634, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
El aumento en el área cultivada con coca en Colombia ha generado dudas con respecto a la estrategia antinarcóticos del país, y ha estimulado el escepticismo con respecto a las posibilidades de lograr una paz completa y definitiva. Asimismo, la percepción de fracaso ha dado pie a propuestas de política basadas en la idea de que los cultivos ilícitos son un problema de criminalidad y no de desarrollo. En este documento, se hace una revisión completa de la evidencia disponible con el fin de ordenar la información asociada a este debate y arrojar luces acerca de la conveniencia o inconveniencia de algunas medidas de política. En particular, hay seis hechos de alta relevancia: (i) Para educir la oferta de cocaína son más eficientes los esfuerzos en incautaciones y destrucción de infraestructura que los esfuerzos en erradicación. (ii) Asimismo, las incautaciones y la destrucción de infraestructura también ayudan a reducir los cultivos de coca. (iii) No hay evidencia que apoye la hipótesis de que el consumo nacional de cocaína ha aumentado. (iv) En la mayoría de las regiones del país han caído los cultivos de coca. No obstante, las regiones donde ha aumentado el área cultivada tienen presencia de uno o más grupos armados. (v) Los municipios cocaleros son, en promedio, más pobres que el resto de municipios del país. Estos municipios tienen ingresos tributarios bajos, bajos niveles de conectividad y bajos niveles de desarrollo institucional. (vi) El aumento del consumo de cocaína en Estados Unidos está concentrado en un grupo etario y en algunos estados. Este hecho hace difícil relacionar el aumento en consumo con un aumento exógeno en la oferta.
Keywords: Cultivos ilícitos; narcotráfico; conflicto interno; desarrollo. (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: H56 H71 K14 N46 O12 O13 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 46
Date: 2017-06-14
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8731/dcede2017-42.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:015634
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().