EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Los legados del conflicto armado sobre la capacidad de los hogares para mitigar los choques económicos negativos: Evidencia para Colombia

Ana Arjona (), Julián Arteaga (), Juan-Camilo Cardenas, Ana Ibáñez and Patricia Justino

No 17231, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE

Abstract: Este artículo estudia los legados de las instituciones creadas en tiempos de guerra, medidas como rebelocracia, sobre la capacidad de los hogares para mitigar choques negativos de ingresos. La rebelocracia es el orden social establecido por los actores armados no estatales (AANE) en las comunidades que controlan (Arjona, 2016). Al proveer bienes públicos y unas reglas predecibles, la rebelocracia puede generar incentivos para que los hogares expandan su producción y acumulen riqueza. Esto los situaría en trayectorias de ingreso más alto frente a aquellos hogares que viven en zonas de conflicto, pero inmersas en la violencia y el caos. Si estas mejores condiciones persisten después de que los AANE abandonan el territorio, los hogares en áreas con una rebelocracia fuerte podrán mitigar mejor los choques negativos de ingreso. La estrategia empírica identifica las respuestas de los hogares rurales a choques climáticos aleatorios y estima su impacto heterogéneo respecto al nivel de rebelocracia. Con base en un panel de hogares en cuatro regiones de Colombia afectadas por el conflicto, las estimaciones controlan por variables no observables que no varían en el tiempo. El estudio encuentra que, en las regiones con una rebelocracia fuerte, los hogares mitigan mejor los impactos negativos de los choques climáticos comparados con aquellos que viven en regiones con una intervención limitada o nula de los AANE. Los primeros hogares sufren un impacto menor después de enfrentar un choque climático, y recurren menos a la migración de supervivencia. La provisión de bienes públicos explica una parte importante del efecto de la rebelocracia. Es fundamental aclarar que esto no implica que el conflicto tenga efectos positivos sobre la población. Los resultados sugieren que vivir con reglas claras en medio del conflicto es mejor que vivir en medio de la incertidumbre y el caos. Si bien este estudio no estima efectos causales, los coeficientes estimados son robustos a controlar por factores que pueden explicar la instauración de la rebelocracia.

Keywords: conflicto armado; instituciones; migración; choques climáticos; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: D74 H56 O54 Q54 R23 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 59
Date: 2019-04-09
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/41080/dcede2019-16.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:017231

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().

 
Page updated 2025-03-22
Handle: RePEc:col:000089:017231