El PIB de la Cocaína 2005-2018: Una Estimación empírica
Santiago Montenegro (smontenegro@asofondos.org.co),
Jorge Llano and
Diana Ibañez (dibanez@asofondos.org.co)
No 17669, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
Este documento estima el valor del producto interno bruto, PIB, de la producción de cocaína y, en particular, el valor agregado por la base de coca y por el clorhidrato de cocaína. Este valor del PIB de la cocaína es muy sensible a los precios y cantidades de insumos y de productos en diferentes puntos de la geografía del país. Los precios del clorhidrato de cocaína se incrementan exponencialmente desde los datos observados en los laboratorios en el interior del país, hasta llegar a los puertos de exportación y a los mercados de consumo. Los datos aquí utilizados fueron tomados de la información del Sistema Integrado de Monitoreo de Cultivos Ilícitos, SIMCI, de la Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito, UNODC. Si se asume un precio FOB del clorhidrato de cocaína igual al precio de frontera física más un 10% del diferencial entre el precio mayorista en los EEUU y dicho precio de frontera, el PIB de la cocaína alcanzaría un 1,88% del PIB total en 2018, más de dos veces el PIB de un sector emblemático como el café, que representa un 0,8% del PIB. Dicha cifra es igualmente preocupante comparada con la del período 2011-14, cuando en promedio solo representó un 0,6% del PIB, y en términos nominales alcanzó en 2018 unos $18 billones. El valor agregado de la cocaína calculado solo con el precio estimado en puerto de salida, que había caído en promedio a un 0,42% del PIB nacional hacia 2011-14, volvió a crecer hasta alcanzar un nivel de 0,88% del PIB total en 2017 y 1,06% en 2018. Dicha expansión está fundamentalmente explicada por el crecimiento de las siembras de la mata de coca, la cual alcanzó en 2017 las 171 mil hectáreas niveles superiores a los del ano 2000 que se situaron cerca de 163 mil hectáreas y en 2018 cerca de 169 mil hectáreas. Debido a una política estricta de erradicación, ese nivel había caído a menos de 50,000 hectáreas en 2010.
Keywords: Narcotráfico; Cocaína; Colombia; Conflicto; Cultivos ilícitos. Economía ilegal (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: H56 K14 K42 L11 L23 N46 O12 O13 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 49
Date: 2019-11-19
References: Add references at CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/41108/dcede2019-44.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:017669
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede (infocede@uniandes.edu.co).