Impuesto a las transacciones: Implicaciones sobre el bienestar y el crecimiento
Infocede ()
No 20109, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE
Abstract:
En este documento se incorpora un impuesto a las transacciones dentro de un modelo de equilibrio general dinámico, de previsión perfecta, para comparar los efectos distorsionantes de este tipo de impuestos con los de otros instrumentos de tributación, más convencionales, y por lo tanto, más estudiados en la literatura, como son los impuestos al consumo, al ingreso laboral, al ingreso de capital y a la inversión. El presente estudio permite evaluar dentro de un marco consistente el efecto de impuestos que gravan transacciones finales, como la tributación convencional, por lo general, e impuestos que gravan indistintamente transacciones finales e intermedias. La evidencia reportada muestra que cuando los costos en eficiencia de la tributación se miden en el estado estacionario, los impuestos al consumo y al ingreso laboral tienen los menores costos en eficiencia mientras que el impuesto a la inversión es el más distorsionante de todos. El tamano del costo en bienestar del impuesto a las transacciones no es muy distinto de un impuesto al ingreso de capital, demostrando de paso que la característica de "tributación en cascada" a que dá lugar el impuesto a las transacciones no genera, cuantitativamente, exageradas distorsiones. Los resultados también confirman la validez de lo que se conoce en la literatura como la "Conjetura de Superneutralidad de Harberger (1964)". Aunque en teoría la tributación distorsionaria es un determinante importante de la tasa de crecimiento, en la práctica cambios en la política fiscal alrededor de la estructura tributaria actual no tienen efecto significativo sobre la tasa de crecimiento; en este sentido la política tributaria es superneutral. Este artículo contribuye a la literatura desarrollada a partir del análisis de Harberger demostrando que la Conjetura se puede extender también al caso de los impuestos que gravan las transacciones. Cuando se estudian lo efectos de la tributación a lo largo de la dinámica transicional se encuentra que los costos en bienestar de los distintos impuestos es sensiblemente menor y que el ordenamiento, por nivel de distorsiones generado, cambia. Ahora el instrumento más distorsionario en el impuesto a las transacciones porque en el corto plazo su uso genera menor consumo y menor ocio que otros instrumentos impositivos. Si interpretamos los resultados de la transición como las consecuencias en bienestar que en realidad tendría una reforma tributaria, la sociedad se vería beneficiada si el impuesto a las transacciones se sustituye por cualquier otro tipo de impuesto distorsionante, aún por un impuesto a la inversión, debido a que todos ellos conllevan menores costos en bienestar. En cualquier caso, no cabría esperar importantes ganancias en crecimiento.
Pages: 47
Date: 2001-05-16
References: View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/40986/dcede2001-17.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:020109
Access Statistics for this paper
More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().