EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Transiciones entre economías (i)lícitas y regulaciones armadas en el posacuerdo

Il(licit) transitions: coca, cattle ranching, and gold mining in Colombia’s Amazonian post-accord

Mauricio Velásquez, Beatriz Irene Ramos, Maria Vélez, Diana Millan-Orduz and Vanesa Estefanía Ospina-Ramírez
Additional contact information
Mauricio Velásquez: Universidad de los Andes
Beatriz Irene Ramos: Universidad de los Andes
Diana Millan-Orduz: Universidad de los Andes
Vanesa Estefanía Ospina-Ramírez: Universidad de los Andes

No 2025-32, Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE

Abstract: Las economías rurales en regiones de frontera en muchos países del sur global comparten configuraciones institucionales donde se superponen economías legales e ilegales, actores armados no estatales y formas frágiles o selectivas de presencia estatal. Este es el caso en muchas regiones de Colombia, donde economías rurales históricamente se han desarrollado y transformado bajo los órdenes sociales establecidos en el contexto del conflicto armado. Este artículo examina las transiciones entre coca, ganadería y minería de oro en dos municipios ubicados en el arco de deforestación Amazónico—Puerto Guzmán (Putumayo), y Vista Hermosa (Meta)— donde la coca ha perdido centralidad económica tras procesos de desconcentración después del Acuerdo de Paz con las FARC-EP. Con base en una metodología mixta que combina análisis geoespacial, entrevistas, cartografía social y trabajo de campo, mostramos que la transición de la coca hacia la ganadería y la minería de oro se acompaña de regulaciones armadas que reconfiguran tierra, capital y trabajo, y profundizan la deforestación. El argumento central es que estas transiciones no suponen una salida del conflicto ni una formalización económica, sino la aparición de nuevas formas de gobernanza criminal que regulan actividades económicas en zonas grises de legalidad. Estas formas se apoyan en la herencia de las infraestructuras del conflicto armado y en mecanismos de legitimación social, permitiendo a actores armados regular actividades en apariencia lícitas. Dialogando con los conceptos de economías grises y criminal politics, el artículo muestra cómo estas configuraciones híbridas profundizan la informalidad económica en el territorio y agravan la deforestación, revelando los límites del posacuerdo como escenario de transición hacia el orden estatal.

Keywords: economías ilegales; gobernanza criminal; economías rurales; deforestación; región amazónica (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: Q15 Q23 Q33 Q34 R14 (search for similar items in EconPapers)
Date: 2025-09
References: Add references at CitEc
Citations:

Published in Documentos CEDE - Universidad de los Andes

Downloads: (external link)
https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstreams/han ... 168/dcede2025-32.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000089:021634

Access Statistics for this paper

More papers in Documentos CEDE from Universidad de los Andes, Facultad de Economía, CEDE Contact information at EDIRC.
Bibliographic data for series maintained by Universidad De Los Andes-Cede ().

 
Page updated 2025-10-02
Handle: RePEc:col:000089:021634