AHORRO Y MODELOS MACROECON�MICOS
Carlos Posada
No 1956, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
El ahorro es bajo en Colombia. Tradicionalmente lo ha sido y hoy a�n m�s. Seg�n las cifras de cuentas nacionales, entre 1985 y 1991 el ahorro privado equivali�, en promedio, a 13.8% del PIB. El ahorro nacional, suma de los generados por los sectores privado y p�blico, asedi� al 21% del PIB, tambi�n como promedio para esos 7 a�os. Entre 1992 y 1994 estas cifras se volvieron mucho m�s modestas. As�, se estima que en 1994 el ahorro privado pudo haber descendido a una sima, 6.2% del PIB, y que el nacional quiz� debi� "tocar un piso". 15% del PIB(1). Si tenemos en cuenta el bajo grado de desarrollo relativo de Colombia y comparamos esas cifras con las de los pa�ses desarrollados o en desarrollo que exhiben altos ritmos de crecimiento, como son los del extremo oriente, se hace evidente la baja propensi�n colombiana al ahorro. En conjunto, los siete pa�ses m�s desarrollados de la OCDE (EU, jap�n, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Canad�), registraron tasas de ahorro nacional cercanas a 20.7% del producto nacional en promedio (y jap�n 31.1%) entre 1980 y 1987 en tanto que los del extremo oriente que est�n en r�pido desarrollo como Corea del Sur, Malasia, Singapur y Tailandia han llegado a las cumbres de la austeridad: entre 30 y 35% del producto(2). S�lo cuando se compara la tasa de ahorro colombiana con las de las principales econom�as latinoamericanas se deduce que la eventual insuficiencia de ahorro parece un rasgo t�pico de la regi�n; al menos as� lo fue en los a�os 80. En efecto, para el conjunto de las seis principales econom�as de Am�rica Latina (Brasil, M�xico, Argentina, Venezuela, Chile y Colombia) la tasa de ahorro privado apenas ascendi� a 12.6% y la de ahorro p�blico a 3.3% del PIB entre 1980 y 1987, as� que la tasa de ahorro total lleg� a 15.9% mientras que la tasa de inversi�n ascendi� a 18.9% en esos 8 a�os(3). Lo anterior es preocupante. Es bien sabido que una insuficiencia de ahorro es un factor importante de freno al avance econ�mico de largo plazo o una fuente de problema coyunturales, sobre todo en el caso de pa�ses en desarrollo que carecen de prestigio permanente en los mercados financieros internacionales. A�n as�, as cosas no invitan al desespero. Tanto la teor�a como las cifras indican que la suerte colombiana en materia de ahorro puede modificarse e incluso que el funcionamiento a plena capacidad de otros motores de desarrollo econ�mico conduce a elevar la proporci�n ahorrada del producto. Este documento se ocupa de estos asuntos desde un �ngulo macroecon�mico. En la secci�n II se repasan los "hechos Estilizados" a la luz de la teor�a. La secci�n III es un resumen a manera de conclusi�n. En los anexos se presentan dos modelos te�ricos que sintetizan la teor�a convencional sobre el ahorro. Mediante estos anexos se demuestra que el primer modelo, una versi�n cl�sica del modelo Mundell-Fleming de econom�a abierta, puede considerarse como la "forma resumida" del segundo modelo bajo ciertos supuestos y para el per�odo presente. El segundo modelo es el de optimizaci�n intertemporal de un agente representativo que se preocupa por el bienestar de su familia y descendientes. (1) Cuadro 2 Notas editoriales, Revista del Banco de la Rep�blica, octubre 1994. (2) Por diferentes per�odos y problemas de medici�n las cifras de los siete pa�ses m�s desarrollados se encuentran en Aghevli et al, (1990, parte dos, cuadro 1) y las de los pa�ses del extremo oriente en los gr�ficos 2.22, 2.23, 2.24 y 2.25 de Edwards (1995). (3) Aghelvi et al. (op.cit, parte tres, cuadro 3).
Pages: 47
Date: 1995-06-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra035.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:001956
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().