EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

AN�LISIS DE LA DESCENTRALIZACI�N FISCAL EN COLOMBIA

Ana Iregui, Jorge Ramos-Forero and Luz Amparo Saavedra

No 1984, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: A principios de la d�cada del noventa Colombia introdujo una serie de reformas fiscales que al parecer estuvieron dirigidas a desconcentrar el gasto nacional y a mejorar la cobertura y eficiencia en la provisi�n de bienes p�blicos.1 En esencia, las reformas redefinieron las responsabilidades de gasto en todos los niveles de gobierno y modificaron el sistema de transferencias del nivel central hacia los gobiernos municipales y departamentales. Bajo el nuevo esquema, y especialmente a partir de 1995, se empieza a evidenciar un deterioro en las finanzas del gobierno nacional y de los gobiernos territoriales: mientras el d�ficit de los gobiernos territoriales pas� del 0.3% del PIB en 1990 al 0.6% del PIB en 1999, el del gobierno central pas� del 1.0% de PIB al 6.8% del PIB en el mismo per�odo (ver Cuadro 1). Uno de los interrogantes que surge de este hecho es si el nuevo esquema institucional genera incentivos perversos que expliquen la situaci�n fiscal del sector p�blico. Diversos analistas han evaluado el deterioro reciente de las finanzas p�blicas al igual que las limitaciones y alcances del proceso de “descentralizaci�n” (Bird y Fiszbein, 1999; Dillinger y Webb, 1999; Fedesarrollo, 1999; Comisi�n de racionalizaci�n del gasto y de las finanzas p�blicas, 1997; S�nchez et al, 1997; Vargas y Sarmiento, 1997; Correa y Steiner, 1994). Sin embargo, la literatura se ha quedado corta en el an�lisis sobre los efectos e incentivos que el proceso de desconcentraci�n del gasto y el nuevo sistema de transferencias han podido generar en la gesti�n fiscal de los diferentes niveles de gobierno. Este trabajo analiza el actual marco institucional y normativo, los incentivos fiscales que este genera, las interrelaciones fiscales que existen entre el gobierno central y los gobiernos territoriales y las consecuencias que �stas tienen sobre el balance fiscal de cada uno de ellos. En particular, se hace �nfasis en las limitaciones que el esquema actual impone sobre el manejo presupuestal a nivel nacional y territorial. Es importante anotar que este trabajo no pretende defender un sistema en particular, sino caracterizar el esquema fiscal vigente.

Pages: 36
Date: 2001-03-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (21)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra175.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:001984

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:001984