EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Apertura, Encajes e Intermediaci�n Financiera

Hernando Vargas Herrera
Authors registered in the RePEc Author Service: Hernando Vargas-Herrera

No 2013, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Al igual que en otros pa�ses del �rea, a finales de la d�cada pasada y comienzos de la presente, Colombia emprendi� una apertura de su cuenta de capitales y profundas reformas de su sistema financiero. En los a�os que siguieron a estas reformas, se registraron varios fen�menos a nivel macroecon�mico, en el sistema financiero y en la estructura financiera del sector privado. En particular, cabe mencionar los siguientes: � Importantes flujos de capitales hacia el pa�s, un crecimiento de la demanda dom�stica superior al del producto y una correcci�n del gasto privado en los �ltimos dos a�os. � Una expansi�n sostenida del gasto de las administraciones p�blicas acompa�ada por elevaciones sucesivas de los impuestos. � Una ca�da lenta de la tasa de inflaci�n. � Reducci�n de la tasa promedio del encaje requerido y de la dispersi�n de las tasas de encaje. � Un crecimiento marcado del cr�dito del sistema financiero que comienza a corregirse en el �ltimo a�o. Simult�neamente, una mayor concentraci�n en la cartera hipotecaria y de consumo. � Un cambio en el patr�n de ahorro de las empresas y una mayor dependencia del cr�dito externo. � Entradas crecientes de recursos externos (inversi�n extranjera directa y deuda de largo plazo) hacia el sector financiero y aumento sustancial del n�mero de establecimientos en el mismo. En este trabajo se desarrolla un modelo te�rico simple de dos per�odos capaz de acomodar algunas de las observaciones descritas, con el fin de ilustrar las respuestas a dos preguntas espec�ficas: � �C�mo var�an los efectos macroecon�micos de cambios en las tasas de encaje e inflaci�n ante distintas secuencias de gasto p�blico e impuestos ? En un pa�s con encajes e inflaci�n relativamente altos, el Gobierno recibe ingresos no despreciables por concepto del impuesto inflacionario sobre la reserva del sistema financiero1. As�, si se ha de respetar la restricci�n de presupuesto intertemporal del Gobierno, los efectos de la reducci�n de este impuesto distorsionante dependen de la forma como se ajuste el resto de la pol�tica fiscal. Este punto es relevante para Colombia, donde la tasa promedio de encaje requerido ha disminuido en los �ltimos a�os, se plantea la posibilidad de remunerar los encajes (Zuleta, 1997)2, la autoridad monetaria pretende bajar la inflaci�n y se han incrementado notoriamente los impuestos y los gastos del Gobierno.

Pages: 40
Date: 1997-05-30
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra072.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002013

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002013