EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

AUTONOMIA DE LA BANCA CENTRAL E INFLACION LA EXPERIENCIA COLOMBIANA, 1923-1995

A Meisel

No 2035, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Con el aumento generalizado en los niveles de inflaci�n a partir de la culminaci�n en 1973 del acuerdo de Bretton Woods, en la cual las tasas de cambio fijas serv�an como "anclas nominales" del r�gimen monetario, se han venido presentando diferentes alternativas para tratar de garantizar la estabilidad en el nivel de precios. Una de las primeras propuestas para lograr estabilizar los precios fue la Milton Friedman, quien sostuvo que ello se pod�a lograr si los bancos centrales segu�a una pol�tica monetaria determinada por una regla de crecimiento fija y pre-anunciada. Sin embargo, se puede demostrar que en general no resulta �ptimo que el banco central siempre se ajuste a una regla fija, ya que elimina su capacidad para responder a perturbaciones no-anticipadas, especialmente los choques de oferta (1). Una propuesta mucho m�s radical para lograr la estabilidad en los precios es la de F.A. Hayek de 1976 (2). El argumento de este autor es que con la desnacionalizaci�n del dinero se puede lograr estabilidad en los precios. El sistema que propuso fue uno de competencia en la emisi�n privada del papel moneda inconvertible. Los bancos emisores tendr�an el incentivo de obtener fondos libres de inter�s al inducir a los consumidores a poseer sus billetes. Es lo que se conoce en la literatura como un r�gimen de banca libre. Como resultado de esta propuesta "exc�ntrica", se despert� un enorme inter�s acad�mico por el tema de la banca libre, un tipo de organizaci�n bancaria que existi� en muchos pa�ses antes que se consolidara el esquema de los bancos �nicos para emisi�n de billetes. En la banca libre no hay barreras a la entrada del negocio bancario y no hay control central de las reservas (3). (1) Al respecto v�ase Kenneth Rogoff, "The Optimal Degree of Comittment to an intermediate Monetary Target", Quarterly Journal of Economics, Vol.2, #4, Nov.1985. (2) F.A.Hayek, The Denationalization of Money: An Analysis of the Theory and Practice of concurrent currencies, London institute of Economic Affairs, Great Britain, 1976. (3) Kurt Schuler, The World History of Free Banking, An Overview, en Kevin Dowd (editor), The Experience of Free Banking, Routledge, Great Britain, 1992, p.8.

Pages: 25
Date: 1996-03-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra049.pdf

Related works:
Working Paper: Autonomía de la Banca Central e Inflación: La Experiencia Colombiana, 1923-1995 (1996) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002035

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002035