Cambio Tecnol�gico, Ineficiencia de Escala e Ineficiencia X en la Banca Colombiana
Rodrigo Suesc�n M. and
Martha Misas
Authors registered in the RePEc Author Service: Rodrigo Suescun
No 2085, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
La ausencia de presiones competitivas sobre el sector financiero desdibuja el efecto disciplinador del mercado y disminuye los costos asociados con decisiones erradas de los administradores de las firmas y explica, por lo tanto, la supervivencia de malas administraciones y la persistencia de altos m�rgenes financieros. La actividad financiera colombiana ha estado tradicionalmente protegida de la presi�n de la competencia internacional por lo que la eficiencia en costos no ha sido una preocupaci�n fundamental ni para los administradores de las firmas, ni para los supervisores de la industria ni para los reguladores, quienes no han evaluado el tama�o ni las fuentes de ineficiencia y han desestimado la importancia y la aplicaci�n de reformas estructurales dirigidas a incrementar la eficiencia financiera. Reformas de este tipo han sido llevadas a cabo durante la �ltima d�cada en los principales centros bancarios del mundo cuyos mercados, a�n en el caso de la banca al detal en el cual estamos interesados, est�n cada vez m�s integrados y sujetos a intensa competencia. Las mejoras en eficiencia tienen grandes beneficios sociales y privados. Mejoran la asignaci�n de recursos, los precios y la calidad de los servicios financieros e incrementan la rentabilidad y la solidez de los intermediarios para enfrentar los desaf�os de la competencia. Por lo contrario, la pobre administraci�n y control de costos tiene los efectos opuestos. En condiciones normales la eficiencia en la administraci�n de los costos debe ser un aspecto de vital importancia en la administraci�n, los accionistas, los supervisores , los reguladores y los consumidores, por que de ella depende la evoluci�n futura del sector y cualquier decisi�n sobre reforma bancaria. El gr�fico 1 nos ayuda a poner en contexto la dimensi�n e importancia del problema. All� se presenta el margen de intereses y comisiones netos, como proporci�n de los cr�ditos, de la banca comercial durante el per�odo 1974-1995. En el per�odo 1974-1982 �ste fluctu� alrededor de 10.8 puntos porcentuales; durante el per�odo 1983-1988, per�odo de crisis financiera, cay� a alrededor de 7.4 puntos y desde entonces, y a pesar de la llamada apertura econ�mica, �ste ha tendido a elevarse y se sit�a en 14.6 puntos en promedio durante el per�odo 1989-1995. El tama�o del margen ha causado preocupaci�n entre las autoridades y ha servido de justificaci�n para algunos intentos de liberalizaci�n, los cuales han sido muy restringidos debido al argumento de que �ste es explicado fundamentalmente por la excesiva y onerosa regulaci�n dom�stica y que �sta debe igualarse a la del argumento en especial cuando el regulador no ha estado interesado en "competir en legislaci�n". Es innegable que la excesiva regulaci�n tiene efectos sobre la eficiencia a trav�s de su impacto sobre la estructura organizacional y distorsiona las decisiones de las firmas acerca de la escogencia de la tecnolog�a apropiada para producir servicios financieros. Sin embargo, � es �sta toda la historia? �la onerosa legislaci�n dom�stica explica la totalidad del margen, como argumenta la sabidur�a convencional? Los estudios sobre eficiencia financiera en el pa�s tienen una corta historia y se han concentrado exclusivamente en analizar la posible existencia de econom�as de escala y de econom�as de producci�n conjunta (scope economies). Los escasos estudios estiman funciones de costos neocl�sicas que constituyen una representaci�n formal de un problema de minimizaci�n de costos. Las distintas estimaciones incluyen informaci�n de la mayor�a de bancos que componen el sistema bancario (entre 24 y 25 intermediarios se incluyen en los trabajos econom�tricos) por lo que impl�citamente suponen que todos se encuentran sobre la curva eficiente de costos y de entrada eluden el problema de ineficiencia debido a que cualquier desviaci�n sobre la frontera eficiente se interpreta como un error aleatorio. Desde el punto de vista de la sociedad, la �nica fuente de ineficiencia que
Pages: 33
Date: 1996-09-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (15)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra059.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002085
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().