CHOQUES GRANDES/CHOQUES PEQUE�OS: EVIDENCIA DEL LOG IPC E INFLACI�N COLOMBIANOS
Juan Julio
No 2120, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Si bien en Colombia se acepta la intuici�n de que "el nivel medio de la inflaci�n anual no cambia durante lapsos de tiempo muy largos", tambi�n tiene alguna acogida la afirmaci�n que esta "tiene una ra�z unitaria". Y aunque cada una de estas concepciones parece tener un buen soporte (ya sea la simple observaci�n en una y de evidencia econom�trica en la otra), lo cierto es que estas son completamente contradictorias en t�rminos de la forma como se caracteriza la tendencia de largo plazo de la inflaci�n. Puesto que esta caracterizaci�n resulta ser un supuesto b�sico para el an�lisis y formulaci�n de modelos y pol�ticas, resulta indispensable conocer cu�l de las dos alternativas se ajusta m�s a la evidencia muestral. En este trabajo se presenta alguna evidencia a favor de la percepci�n general, que a la postre se convierte en una explicaci�n m�s natural de las variaciones en el largo plazo de los precios y la inflaci�n. La intuici�n general se basa en la observaci�n que desde 1954 hasta 1971 la inflaci�n oscil� alrededor de un nivel medio del 6% mientras que a partir de 1974 el nivel medio se ha mantenido alrededor del 20%, tal como se puede observar en la gr�fica. Lo anterior nos lleva a sugerir, por una parte, la existencia de un estado estacionario que se define como el nivel medio de la inflaci�n en per�odos largos, y, por la otra, que este podr�a presentar un cambio significativo a comienzos de los a�os 70. De igual forma, puesto que la inflaci�n es la pendiente de la tendencia del log IPC, lo anterior podr�a sugerir que dichas pendiente es constante, con lo cual la tendencia del log IPC se podr�a caracterizar como lineal con un quiebre alrededor de las mismas fechas, tal como se puede observar en la gr�fica 1�. As�, la intuici�n general sugiere que el log IPC y la inflaci�n son estacionarias alrededor de tendencias determin�sticas que podr�an haber sido afectadas por un evento inusual entre 1970 y 1974. Esta �ltima afirmaci�n est� en clara contradicci�n con la visi�n que se ha establecido en algunos c�rculos econom�tricos en Colombia de que los precios, y/o la inflaci�n, son no estacionarios o m�s bien "Estacionarios luego de Diferencia", lo cual se notar� como ED por comodidad. En efecto, bajo el supuesto que el logaritmo de los precios, Y1=log(IPC), es ED las innovaciones tienen efecto permanente y entonces los precios se mueven en la direcci�n de �stas sin converger a alg�n estado estacionario particular. Sin embargo, nuestra observaci�n sugiere que el log (IPC) y la inflaci�n se representan mejor como variables "Estacionarias alrededor de Tendencias determin�sticas" o ET, y en particular, la tendencia de los precios es lineal quebrada y/o con saltos como en Perron(1989) y (1990), y entonces la inflaci�n ser�a estacionaria alrededor de un nivel medio con saltos permanentes como en Perron & Vogelsang (1992). La existencia de dichos saltos y quiebres inesperados nos lleva entonces a clasificar las innovaciones como choque grandes si estos afectan la tendencia determin�stica, y choques peque�os o estacionarios a los que s�lo afectan el componente de corto plazo de la serie. Por otra parte, los resultados sobre la no estacionalidad de estas dos variables son f�cilmente cuestionables si se tiene en cuenta que las conocidas pruebas est�ndar de ra�z unitaria tienen problemas cr�ticos que se discutir�n en la secci�n 2.1. Sin embargo, cuando la alternativa es la de ET lineal con un �nico quiebre, Banerjee, Lumsdaine & Stock (1992) desarrollaron un conjunto de pruebas con alta potencia y que no dependen de par�metros "nuisance". Adicionalmente, cuando la alternativa es la de estacionaria alrededor de una media con salto permanente, Perron et al. (1992) desarrollaron otra bater�a de pruebas con caracter�sticas muy deseables. Estas pruebas resultan especialmente atractivas para analizar el log(IPC) e inflaci�n, ya que existe la sospecha que estas series se puede ajustar a alguna de sus alternativas. En la secci�n 2.2 se describen la
Pages: 39
Date: 1995-12-31
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra043.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002120
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().