CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE CAMBIO AL INTERIOR DE LAS BANDAS
Alberto Carrasquilla and
Arturo Galindo
No 2190, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Desde enero de 1994 la pol�tica cambiaria colombiana se basa en un sistema formal de bandas para la tasa de cambio, mediante el cual el Banco Central se compromete a intervenir en el mercado cuando la tasa de cambio llega a unos determinados niveles m�nimo y m�ximo, definidos anteriormente y conocidos por los agentes. Este sistema es muy com�n a lo largo del tiempo y el espacio(1). En la discusi�n mas reciente, el esquema se realiza usualmente en una l�nea de investigaci�n que surge con el trabajo de Krugman (1991). En este modelo se establece que en el anterior de las bandas- la tasa de cambio debe tener un comportamiento y una distribuci�n probabil�stica particular. Ahora bien, la evidencia emp�rica internacional no permite concluir de manera clara que el comportamiento de la tasa de cambio sea el que se deriva del modelo anal�tico(2) El comportamiento previsto por el modelo para la tasa de cambio en el interior de las bandas resulta -obviamente- de los supuestos inherentes al mismo. Las limitaciones que ha tenido el modelo en capturar aspectos sobresalientes del comportamiento observado de la tasa de cambio, por ende, ha constituido una directriz esencial en el programa investigativo reciente (1991-1995). En la literatura se han analizado con especial cuidado los siguientes factores espec�ficos; (i) Plena credibilidad del p�blico en el sistema (ii) No intervenci�n de las autoridades en su interior (iii) Completa flexibilidad de precios. Relajar los supuestos (i) y (iii) implica un comportamiento distinto al se�alado en el modelo b�sico. En concreto, el hecho de que los agentes no crean que la banda se pueda sostener implicar� ataques a la pol�tica cambiaria y una ubicaci�n excesiva (frente a la planteada por el modelo) de la tasa de cambio observada en las franjas extremas de las bandas. De otra parte, la intervenci�n de las autoridades puede sesgar la tasa de cambio a ubicarse en la parte media de la banda, o cerca de aquella en la cual efect�a la intervenci�n. Por �ltimo, la presencia de rigideces en los procesos de formaci�n de precios pueden implicar que la tasa de cambio nominal exhiba "overshooting" dentro de la banda y que consecuentemente, la tasa observada exhiba demasiada persistencia en los alrededores de los extremos de la banda. El objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la tasa de cambio colombiana dentro de las bandas a la luz de los postulados del modelo te�rico de Krugman. La pregunta central es esta: dado el comportamiento previsto por el modelo de Krugman, el comportamiento observado por la tasa de cambio en Colombia es consistente o inconsistente con sus previsiones? Si no es consistente, puede ser que esta asimetr�a (modelo-realidad) se explique por la intervenci�n del Banco central en el mercado cambiario? El an�lisis lo haremos a partir de las predicciones que hace el modelo sobre lo que deber�a ser la distribuci�n probabilistica de la tasa de cambio dentro de la banda en relaci�n con la verdadera distribuci�n que ha tenido la tasa de cambio en la pr�ctica.
Pages: 22
Date: 1995-05-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra034.pdf
Related works:
Working Paper: Consideraciones sobre el Comportamiento de la Tasa de Cambio al interior de las Bandas (1995) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002190
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().