EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

CRECIMIENTO ECON�MICO, CAPITAL HUMANO, AHORRO E INTITUCIONES

Carlos Posada

No 2215, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Son muchos los factores relacionados con el crecimiento econ�mico de una sociedad en el largo plazo. Unos, sin duda, m�s importantes que otros y algunos capaces de tornarse, en un momento dado, en el elemento cr�tico de la prolongaci�n del proceso o de su renovado vigor. As�, no debe sorprendernos la abundante literatura sobre desarrollo econ�mico, revitalizada en los �ltimos a�os, que procura demostrar con argumentos y estad�sticas las diversas causas espec�ficas del crecimiento econ�mico. Con todo, y sin tratar de menospreciar los avances en el conocimiento aportados por los trabajos recientes (1), hay que reconocer las inmensas dificultades enfrentadas por el intento de establecer de manera cient�fica las principales causas del desarrollo econ�mico general y de sus manifestaciones en los diversos pa�ses o regiones del mundo. La ciencia econ�mica tuvo, como bien se sabe, unos de sus grandes impulsos iniciales en una "investigaci�n sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones" realizada hace ya m�s de dos siglos. Y desde entonces los economistas siguen buscando explicaciones cada vez m�s certeras y profundas al respecto, pero siempre a lo largo de intensos debates y prolongados rodeos en raz�n a diversas complicaciones de m�todo y de ideolog�a. Una de las dificultades para explicar el desarrollo econ�mico, y las diferencias entre los pa�ses al respecto, yace en que �ste es un proceso complejo y con ra�ces hist�ricas, cosa por lo dem�s bien conocida y reafirmada por muchos de los m�s notables economistas. Es sabido que los sistemas complejos y din�micos se caracterizan, entre otras cosas, por que sus variables siguen trayectorias temporales que pueden ser parcialmente dependientes de condiciones iniciales o de eventos aleatorios. Si quisi�ramos enfatizar en las dificultades para interpretar el fen�meno, podr�amos recurrir a una met�fora; el desarrollo es un "s�ndrome" cuyas m�ltiples caracter�sticas a trav�s de los largos per�odos son conocidas, y del cual ya podemos enumerar sus condiciones sine qua non. Pero no siempre basta con esto para conocer adecuadamente un asunto. Entender a cabalidad el desarrollo econ�mico puede ser algo tan complejo, por lo menos, como explicar los resultados de cada torneo de la "copa mundo". Pero los economistas no se declaran vencidos. En las p�ginas siguientes utilizar� una parte de la literatura sobre crecimiento econ�mico para hacer hincapi� en algunas ideas que aspiran a ocupar un puesto destacado entre la competencia entre las teor�as rivales. De manera espec�fica, defender� la importancia singular de dos motores del desarrollo: el progreso de la calidad de la fuerza laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitaci�n laboral y el avance de las instituciones que protegen y premian la capacitaci�n laboral, las innovaciones y el ahorro. Con ello resalto esa l�nea de pensamiento que va de Adam Smith a Theodoro Schultz y Douglass North. Esto lo hago corriendo el riesgo de confundir las causas del s�ndrome con sus manifestaciones. La referencia al caso colombiano ser�, por supuesto, reiterada a lo largo de este documento. Este documento no sigue una l�nea recta. Lo primero que hago, en las secciones II a VI, es defender el modelo de mis preferencias, que llam� UL, y utilizarlo como un "mapa de turista" para un ligero recorrido por un mundo nuevo para m�: el de las instituciones. Luego en la secci�n VII, hago una confesi�n impl�cita: que no puedo olvidarme del viejo y buen modelo neocl�sico tradicional; con �ste, que es m�s sencillo, t�cnico que est� ligado estrechamente al del "capital humano". En la secci�n IX presento unas conclusiones que me parecen "robustas" a las diferencias entre los modelos que utilic�; conclusiones de esa clase nos podemos sentir m�s seguros. (1) N�meros recientes de dos revistas del m�ximo nuvel acad�mico (journal of Monetary Rconomics, vol. 32, no.3, 1993, y Carnegie-Rochester Conference Series on Public Policy, no.40, 1994) ha

Pages: 46
Date: 1995-02-28
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra020.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002215

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002215