CRIMINALIDAD EN COLOMBIA
Carlos Posada and
Armando Montenegro
No 2239, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Colombia tiene una tasa de criminalidad excepcionalmente alta. Esta informaci�n se sostiene al menos para los �ltimos 20 a�os y se puede comprobar con las cifras sobre asesinatos en Colombia y en otros pa�ses. Mientras que en Colombia la tasa de homicidios fue de 77.5 por cada 100.000 habitantes en el per�odo 1987-1992, en pa�ses como Brasil fue 24.6, Bahamas 22.7, M�xico 20.6, Nicaragua 16.7, Venezuela 16.4, Argentina 12.4, Sri Lanka 12.2, Per� 11.5, Ecuador 11 y estados Unidos 8, en un per�odo casi similar (1986-1989) (1), y para mencionar s�lo a los m�s violentos. M�s a�n, a lo largo del pasado decenio se agrav� notablemente el fen�meno en Colombia. As�, el n�mero de homicidios pas� de 36 por cada 100.000 habitantes en 1981 a 48 en 1985 y a 80 en 1990 (2). La alta tasa de homicidios en Colombia no puede asociarse a una situaci�n de guerra civil ni de violencia pol�tica, Aunque en Colombia ha subsistido por m�s de 40 a�os una actividad guerrillera, el n�mero anual promedio de muertos en acciones militares pertenecientes a las fuerzas armadas regulares o a las guerrilleras en una proporci�n casi insignificante del n�mero total de homicidios de los �ltimos decenios (menos del 1% en 1993). M�s a�n, l as actividades de la guerrilla ligadas al narcotr�fico y al secuestro de civiles con fines econ�micos hacen cada vez m�s borrosa la l�nea divisoria entre la violencia pol�tica y la criminalidad. En Colombia violencia y criminalidad son casi sin�nimas en su historia contempor�nea y sobretodo en los �ltimos a�os. La explicaci�n de los factores que inciden sobre la criminalidad en Colombia tiene, por tanto, gran importancia en la actualidad. En efecto, de un diagn�stico correcto de los problemas de inseguridad y criminalidad pueden resultar las pol�ticas correctivas, tan necesarias en un ambiente de impunidad y pesimismo.A fin de comprender menor la hip�tesis y los resultados de este trabajo es conveniente recapitular, en forma breve, los temas y las ideas dominantes al respecto en Colombia. Con tal objeto, y a riesgo de sobre simplificar una extensa y respetable literatura, se pueden distinguir cuatro grandes vertientes que tratan de explicar, en forma separada o conjunta, la violencia en Colombia. Ellas son las siguientes: 1) Un buen grupo de estudios se�ala que la violencia ha llegado hacer un fen�meno secular, habitual y propio de la vida colombiana. Seg�n estos, atr�s, en alg�n momento del pasado, se produjo un "pecado original" que desat� una ola que no ha cesado. Este "pecado original" es, dicen algunos, un evento pol�tico, una guerra civil o un magnicidio. Para otros, consiste en algo gen�tico (como la herencia de los Pijaos) o cultura que ha signado la vida del pa�s. Seg�n otras conjeturas es el resultado de la pugna entre los partidos, la lucha por la tenencia de la tierra o un defecto o deformaci�n de algunas instituciones. 2) Un segundo grupo de estudios, bastante numeroso, se�ala a la pobreza como la causa o, al menos el caldo de cultivo del avance de la violencia y la criminalidad. Este enfoque ha sido aceptado y difundido inclusive por varios gobernantes del pa�s, y hace parte de la sabidur�a convencional. 3) Un tercer grupo considera la "No presencia del Estado" como la causa de la violencia en Colombia. Bajo esta aproximaci�n, la "ausencia del Estado" se refiere a la carencia de aparatos p�blicos de prestaci�n de servicios sociales, a la ausencia de oficinas regionales del Ministerio de Trabajo y a la falta de infraestructura de v�as acueductos y telecomunicaciones. Pero, sobre todo, esta tesis hace �nfasis en la inexistencia de mecanismos de participaci�n ciudadana que puedan congregar a las comunidades locales y comprometerlas en proyectos de acci�n pol�tica pac�fica. Esta es la explicaci�n que ofrece sustento al PNR (Plan Nacional de Rehabilitaci�n), muy popular entre los �ltimos gobiernos y gu�a de pol�ticas y frecuentes decisiones presupuestales. 4) Una cuarta escuela asocia la violencia con una rica mezcla de as
Pages: 50
Date: 1994-10-31
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (9)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra004.pdf
Related works:
Journal Article: Criminalidad en Colombia (1995) 
Working Paper: Criminalidad en Colombia (1994) 
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002239
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().