EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Desarrollo del Sistema Financiero y Crecimiento Econ�mico

Andrés Carvajal and Hernando Zuleta

No 2279, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Desde la propuesta de Schumpeter (1911)(1)de que los servicios prestados por el sistema financiero son importantes para la promoci�n de la innovaci�n tecnol�gica y el crecimiento econ�mico(2). ha existido un relativo consenso entre los economistas en el sentido de que el desarrollo del sistema es importante para el crecimiento de largo plazo. A pesar de ello, en la teor�a del crecimiento no se han incorporado con suficiente relevancia estas relaciones. En el plano emp�rico las primeras evaluaciones de esta hip�tesis se llevaron a cabo en la d�cada de los setenta - Goldsmith (1969)(3), McKinnon (1973)(4) y Shaw (1973)(5), para muestras peque�as de pa�ses, con resultados que apoyaban la idea de que la mejor estructuraci�n financiera de una econom�a acelera el crecimiento. Por supuesto, las simples relaciones emp�ricas resultaban cuestionables en tanto carec�an de fundamentaci�n te�rica(6). Desarrollos recientes han presentado modelos de crecimiento en los que la intermediaci�n financiera afecta la tasa de crecimiento (end�geno) del PIB perc�pita en el largo plazo, y de ellos se extrae la lecci�n de que las pol�ticas de represi�n al sistema financiero, o la excesiva intermediaci�n en sus funciones tienen efectos nocivos de largo plazo. Este trabajo busca evaluar la hip�tesis te�rica de que el mejor desarrollo del sistema financiero estimula el crecimiento econ�mico de largo plazo. En esta direcci�n, el trabajo se divide en seis partes, la primera de las cuales es esta introducci�n. En la segunda de ellas, se revisa la principal literatura en relaci�n con esta hip�tesis. En la tercera se introduce el sistema financiero en in modelo de crecimiento de largo plazo, partiendo del conocido modelo de Ramsey y luego introduciendo consideraciones sobre la productividad marginal del capital, la utilidad marginal del dinero y el se�oreaje. En la cuarta parte, se resume la evidencia internacional recogida en la literatura y luego se hace un ejercicio econom�trico sencillo para evaluar la evidencia colombiana. Dados los resultados obtenidos, en la quinta parte se hace computable el modelo y se realizan ejercicios de simulaci�n. En particular, se eval�an los resultados de una pol�tica de apertura del sistema financiero, y se hace din�mica comparativa con las tasas de encaje e impaciencia de la econom�a. Finalmente, en la sexta parte se destacan las conclusiones del trabajo

Pages: 62
Date: 1997-01-31
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (6)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra067.pdf

Related works:
Working Paper: Desarrollo del Sistema Financiero y Crecimiento Económico (1997) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002279

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002279