EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

DETERMINANTES DE LA TASA DE AHORRO: UNA PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Martha Misas and Carlos Posada

No 2310, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Existe una preocupaci�n generalizada entre los economistas y los funcionarios de la pol�tica econ�mica en el campo internacional acerca de la eventual insuficiencia del ahorro con respecto a las necesidades de un crecimiento econ�mico alto y sostenido(2). En el caso colombiano la preocupaci�n ha conducido a debatir el tema por parte de sus autoridades monetarias(3). Esa preocupaci�n fue la fuente de nuestro inter�s por examinar el tema de los determinantes de la tasa de ahorro global (la relaci�n entre el ahorro y el producto globales) en una perspectiva internacional. En las siguientes p�ginas se presentar�n los resultados del examen. El an�lisis se concentr� en varias series estad�sticas de frecuencia anual del per�odo 1984-1993 de una muestra de 26 pa�ses tanto desarrollados como en desarrollo, inclu�do Colombia. Las cifras pertenecen a la base de datos del Fondo Monetario Internacional(4). El m�todo seguido corresponde, en t�rminos generales, a lo que se denomina estudio de panel: combinaci�n de un an�lisis de series de tiempo con otro de corte transversal. Aunque el m�todo se puede resumir en los t�rminos anteriores, cabe anotar que tiene dos importantes elementos que no son comunes en trabajos de panel. En primer lugar las estimaciones econom�tricas no se realizaron para un �nico grupo, el conformado por el conjunto total de los 26 pa�ses; por el contrario, se establecieron diversas clasificaciones de pa�ses y se aplic� el mismo modelo econom�trico a cada subgrupo. Las diversas clasificaciones se lograron mediante el procedimiento denominado "an�lisis de cluster"(5) para obviar las arbitrariedades resultantes de comparar econom�as excesivamente heterog�neas y, e n particular, establecer la robustez de los resultados econom�tricos frente al cambio de cada muestra o subgrupo espec�fico. En segundo lugar, el modelo econom�trico fue escogido entre diferentes alternativas dise�adas para estudio de panel que permiten, a priori, tener en cuenta la posibilidad de que los coeficientes de las variables o el t�rmino constante de la regresi�n difieran para cada pa�s de cada subgrupo. Adem�s se realiz� una descripci�n de las caracter�sticas macroecon�micas de aquellos pa�ses con las mayores y menores tasa de ahorro. Tanto el ejercicio econom�trico como la descripci�n fueron guiados por la teor�a econ�mica del ahorro. En las secciones siguientes se presentar�n las hip�tesis te�ricas, se explicar� en detalle la manera como se escogieron los 26 pa�ses y sus subgrupos, se aclarar�n los aspectos relativos a cifras y m�todo, se ofrecer�n los resultados y, finalmente se har�n expl�citas algunas conclusiones. (2) V�ase, por ejemplo, el informe del Fondo Monetario Internacional correspondiente a 1995 (en especial: cap.V, FMI 1995). (3) V�ase Urrutia 1995. (4) Se tuvo acceso a trav�s de CD ROM. (5) Clasificaci�n de los elementos de la muestra total en diferentes subgrupos alternativos de acuerdo con distintas caracter�sticas (v�ase Johnson y Wichern 1992).

Pages: 40
Date: 1997-02-28
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra068.pdf

Related works:
Working Paper: Determinantes de la Tasa de Ahorro: Una Perspectiva Internacional (1997) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002310

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-23
Handle: RePEc:col:000094:002310