EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

Eficiencia, Equidad y Reestructuraci�n Sectorial del Gasto P�blico Social

Carlos Eduardo V�lez E.
Authors registered in the RePEc Author Service: Carlos Eduardo Velez ()

No 2446, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Es muy arriesgado suponer que la distribuci�n sectorial del gasto p�blico social corriente en los pa�ses en desarrollo es socialmente �ptima. No obstante, ser�a tambi�n insensato pretender alterar completamente –y en el corto plazo- su distribuci�n intersectorial con base en un an�lisis normativo. A partir de un statu quo sub�ptimo y siguiendo la idea b�sica de la teor�a de la reforma impositiva, se puede preguntar por los cambios que en el margen rinden los mayores retornos en t�rminos de bienestar social. Esto es, en seleccionar el sector o los sectores donde se pueden lograr mayores incrementos de utilidad para cambios marginales del gasto. El presente art�culo busca contestar esta pregunta con base en un modelo est�tico de dos sectores sociales -salud y educaci�n- donde existe provisi�n tanto p�blica como privada y una poblaci�n diferenciada por clases de ingreso. Se pretende utilizar la asignaci�n intersectorial del consumo de servicios sociales por parte de los individuos de ingresos medios y altos como se�ales de eficiencia para la asignaci�n del gasto p�blico marginal. El an�lisis permite derivar la asignaci�n intersectorial �ptima del gasto social adicional y, adem�s, el sector prioritario para incrementar el servicio debe contar inicialmente con la mayor diferencia relativa de probabilidad de acceso entre los grupos de altos y bajos ingresos. Aplicando estos criterios al caso colombiano se encuentra que -si se controlan los costos unitarios de los servicios- se pueden lograr metas ambiciosas de cobertura con expansiones marginales del gasto que requerir�an esfuerzos fiscales moderados y traer�an consigo reducciones de la desigualdad con un mayor impacto marginal al observado para el gasto social corriente en 1992. Adem�s, los sectores donde se requieren acciones mas urgentes son en su orden cuidado al menor, salud, secundaria y primaria. No obstante -en el mediano plazo- una vez resueltos el grueso de los problemas en la educaci�n primaria, el sector prioritario ser�a secundaria.

Pages: 42
Date: 1997-11-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra080.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002446

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002446