EL BANCO DE LA REP�BLICA Y EL R�GIMEN DE META DE INFLACI�N
Salomon Kalmanovitz
No 2460, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
El BANCO DE LA REPUBLICA ha adoptado gradualmente el sistema de objetivo de inflaci�n para guiar sus pol�ticas monetaria y cambiar�a. Entre 1992 y 1996 la pol�tica monetaria tuvo como meta final cierto nivel de inflaci�n y como meta intermedia el agregado M1 (efectivo m�s cuentas corrientes), que deb�a reducirse gradualmente para actuar sobre el nivel de precios acordemente. En 1996 comenzaron a adoptarse medidas para que la tasa de inter�s del mercado interbancario fuera crecientemente influida por las tasas de referencia del BANCO DE LA REPUBLICA, lo que fue ganando terreno como meta operativa de la pol�tica monetaria, aunque se introdujo el agregado base monetaria (efectivo m�s encaje) como meta intermedia. Las desventajas de utilizar los agregados como gu�as de pol�tica son dos: i) no hay una relaci�n estable entre los agregados monetarios y el nivel de precios o esta se pierde con cambios t�cnicos, tributarios y legales, de tal modo que la autoridad monetaria queda en la incertidumbre cuando esto sucede2; ii) peque�os cambios en los agregados pueden generar amplia volatilidad en las tasas de inter�s y, por lo tanto, tambi�n afectar la estabilidad del producto. Los agregados tienen la ventaja de ofrecer una trayectoria que puede ser seguida por la autoridad monetaria y que le permite desarrollar una estrategia de desinflaci�n bastante cierta. Como se ver�, el r�gimen de inflaci�n objetivo del BANCO DE LA REPUBLICA involucra la vigilancia de un agregado monetario. Las limitaciones de los agregados monetarios son superadas por el r�gimen de meta de inflaci�n que se fija un derrotero que va cambiando por medio de ajustes graduales de las tasas de inter�s, en la medida en que los pron�sticos de inflaci�n se acercan o se alejan de la meta, al tiempo que la econom�a se distancia m�s o menos de su punto de operaci�n de pleno empleo que puede resultar inflacionario. En este art�culo expondr� los principios del r�gimen de inflaci�n objetivo, su funcionamiento en una econom�a cerrada, como cambia este cuando se considera una econom�a abierta y cu�l es el balance que se puede extraer del caso colombiano.
Pages: 17
Date: 2001-12-31
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra193.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002460
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().