EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

IMPUESTOS A LAS UTILIDADES E INVERSI�N EXTRANJERA DIRECTA EN COLOMBIA

Juan Jos� Echavarr�a and George Zodrow ()
Authors registered in the RePEc Author Service: Juan José Echavarría

No 2821, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Colombia, como los dem�s pa�ses emergentes, enfrenta un ambiente econ�mico internacional crecientemente competitivo, caracterizado por la mayor movilidad de capital tangible e intangible, de la fuerza laboral (especialmente la calificada) y por una vigorosa competencia en bienes y servicios transables. La mayor globalizaci�n implica que la interacci�n con las dem�s econom�as del mundo jugar� un papel central en el crecimiento econ�mico del pa�s y en el ingreso futuro de los colombianos. Se analiza en este Cap�tulo el papel que juegan los impuestos en atraer la inversi�n extranjera directa (IED) hacia Colombia, uno de los m�ltiples aspectos de esa competencia internacional. Hoy d�a la competencia por capital m�vil es un componente esencial del panorama fiscal en todos los pa�ses, especialmente en aquellos con alta dependencia de la inversi�n extranjera directa (IED). Solo se tendr� �xito si todas las pol�ticas incluidas las impositivas1 conducen a atraer y retener las firmas multinacionales. Puesto que la evidencia internacional reciente sugiere que la IED ha tenido un impacto positivo sobre el crecimiento econ�mico en Am�rica Latina,2 puede argumentarse que el sistema tributario deber�a minimizar los desincentivos a su ingreso. La pol�tica impositiva est� lejos de ser el �nico factor que afecta las decisiones de inversi�n de las multinacionales, y por ello conviene discutir la influencia relativa de esos otros factores antes de entrar en materia. La literatura disponible sugiere que los impuestos no se encuentran entre los factores m�s importantes en la decisi�n de las multinacionales en materia de localizaci�n. Wheeler y Mody (1992), por ejemplo, construyen un modelo emp�rico sobre la localizaci�n y nivel de la IED y atribuyen el peso central a los costos laborales, el tama�o del mercado, la calidad de la infraestructura y las potenciales econom�as de aglomeraci�n, factores todos ellos m�s importantes que los impuestos. Las conclusiones son relativamente similares para otros trabajos sobre Am�rica Latina (Shatz y Venables, 2000; Shatz, 2001; Esquivel y Larra�n, 2001; Vial, 2001).

Pages: 37
Date: 2005-08-31
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra348.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002821

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002821