INCERTIDUMBRE ECON�MICA E INVERSI�N PRIVADA EN COLOMBIA
Zeinab Partow
No 2829, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
En la literatura econ�mica, la importancia de la inversi�n privada para el crecimiento econ�mico ya es una idea ampliamente aceptada (v�ase por ejemplo, De Long y Summers (1993); Levine y Renelt (1992). La necesidad de aumentar la participaci�n del sector privado en la formaci�n de capital total, permitiendo de esta manera que los recursos de inversi�n p�blica se destinen al suministro de bienes y servicios p�blicos, es tambi�n cada vez m�s aceptada. No obstante, depender de una estrategia de crecimiento liderada por la inversi�n privada es dif�cil si esta inversi�n no es especialmente din�mica. Infortunadamente, esta falta de dinamismo parece ser una descripci�n bastante exacta de la inversi�n privada en Colombia durante las �ltimas d�cadas (1). En general las explicaciones para esta caracter�stica de la econom�a Colombiana han enfatizado la hip�tesis del acelerador. Los resultados han sido ambiguos, con algunos trabajos encontrando una relaci�n positiva entre variables de demanda e inversi�n (por ejemplo, Chica 1984 y 1988; Ocampo et al. 1988). Sin embargo, Fainboim (1990) concluye que aunque puede ser contempor�nea, esta relaci�n no se mantiene en el largo plazo. Otras variables que se muestran generalmente significativas en determinar la tasa de inversi�n son el efecto negativo del precio relativo del capital, tradicionalmente alto en Colombia, la disponibilidad de divisas y de recursos internos y la tasa de cambio real (C�rdenas, 1996; C�rdenas y Olivera 1995; Ocampo et al. 1988; Reyes 1978). Pocos estudios incluyen la tasa de inter�s entre las variables que puedan incidir en la inversi�n, y cuando se ha incluido, los resultados han sido ambiguos (C�rdenas y Olivera, 1995; Echeverry, 1993; Fainboim, 1990)(2). Este trabajo contribuye al estudio de comportamiento de la inversi�n en Colombia a trav�s de otro canal, concretamente los efectos de la incertidumbre econ�mica en la inversi�n irreversible. Este enfoque relativamente nuevo ha ayudado en el an�lisis del conducto de la inversi�n tanto en pa�ses industrializados como en v�a de desarrollo, y parece ser de particular inter�s al caso de un pa�s como Colombia, sujeto a un grado de volatilidad considerable en los �mbitos econ�micos y pol�ticos han tenido un impacto significativo y negativo en las tasas de inversi�n. Antes de pasar al modelo te�rico (la secci�n III) y a los resultados econom�tricos (secci�n IV), se presenta un resumen breve de los hechos estilizados de la inversi�n colombiana.
Pages: 34
Date: 1996-08-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra056.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002829
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().