EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

INFLACI�N INERCIAL, TASA DE CAMBIO Y ANCLAS

Jos� Dar�o Uribe

No 2849, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: En las discusiones recientes sobre estabilizaci�n en Colombia sobresalen dos enfoques alternativos. Uno que enfatiza la necesidad de pol�ticas monetarias y fiscales contraccionistas y propone establecer y cumplir metas cuantitativas de crecimiento monetario. El otro resalta el componente inercial de la inflaci�n y plantea utilizar mecanismos de ingresos y salarios como parte integral de la estrategia de estabilizaci�n. As� mismo, defiende la necesidad de una tasa de cambio competitiva para consolidar el proceso de internacionalizaci�n de la econom�a y promover la expansi�n de los sectores productores de bienes comerciables. La tesis central de este trabajo es que las dos estrategias de estabilizaci�n adolecen de serias limitaciones para reducir de manera significativa y r�pida la tasa de inflaci�n; la primera, por que "olvida" la existencia de inercia inflacionaria y supone la estabilidad de la demanda por dinero, la otra, por que, al tiempo que busca reducir el componente inercial de la inflaci�n, introduce un tipo de meta de tasa de cambio real que lo alimenta y fortalece. Se propone entonces un programa de estabilizaci�n basado en "anclas m�ltiples", donde la pol�tica de ingresos y salarios complementa el uso de tipo de cambio como "ancla nominal", en la forma de una tasa predeterminada de devaluaci�n (1), y apoya los esfuerzos del Banco Central y el Gobierno en los campos monetario y fiscal. El trabajo esta dividido en cuatro partes principales. En la secci�n II, se introduce brevemente la idea de “ancla nominal “ y se caracteriza el actual proceso inflacionario colombiano. La secci�n III eval�a la estabilidad de la demanda por dinero y analiza �as limitaciones de un enfoque de control monetario basado en el establecimiento de metas monetarias cuantitativas. La secci�n IV analiza el grado de inercia inflacionaria en Colombia y sostiene que buena parte de �l se explica por el comportamiento de la tasa de cambio nominal luego de adoptarse el sistema de "crawling peg". La secci�n V examina la efectividad de la pol�tica cambiaria para afectar la tasa de cambio real en el corto y largo plazo. La secci�n VI concluye con la propuesta de un programa de estabilizaci�n que usa "anclas m�ltiples", al estilo de pa�ses con programas de estabilizaci�n exitosos como Israel. (1) La propuesta es tambi�n coherente con el actual sistema de bandas cambiarias, con una tasa de devaluaci�n de referencia inferior a la diferencia entre la inflaci�n interna y externa, y una amplitud de la banda similar a la vigente en 1994 (14%). En las condiciones actuales de la econom�a colombiana, la devaluaci�n consistente con una meta de menor inflaci�n, es sin duda varios puntos inferior a los salarios de inflaci�n, al menos que el gobierno est� dispuesto a hacer un fuerte esfuerzo fiscal y los salarios reales caigan en t�rminos de los bienes transables. Como estas condiciones las considero altamente improbables, la idea es entonces definir una tasa de devaluaci�n acorde con la tasa de inflaci�n y la decisi�n de gasto del gobierno, la cual est� por debajo de las diferenciales de inflaci�n y sirva temporalmente (1 o 2 a�os) de ancla del sistema. En la medida que la inflaci�n disminuya y se acerque a niveles de un d�gito, deber� evaluarse las bondades de un sistema de "ancla monetaria" que est� acompa�ado de un sistema cambiario relativamente flexible.

Pages: 26
Date: 1994-11-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (5)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra010.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002849

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:002849