EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

INFLACIÓN Y CRECIMIENTO ECONÓMICO EN COLOMBIA

Jose Darío Uribe E. ()

No 2850, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: ¿Cuál es la relación entre la inflación y el crecimiento económico? Estudios recientes de Kormendi y Megure (1985), Fiscner (1991-1993), Cozier y Selody (1992) y De Gregono (1993) han encontrado una relación negativa entre estas dos variables usando modelos de corte transversal para un grupo específico de países. Levine y Zervos (1993) sostienen que este tipo de resultados no son econométricamente robustos y que solo inflaciones altas o la aceleración de la inflación en países de inflación moderada tienen efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano usando modelos de series de tiempos para el período 1952-1992. Los ejercicios econométricos indican * que niveles de inflación entre el 15% y 30% han tenido efectos negativos sobre el crecimiento económico colombiano a través de la reducción en el crecimiento de la productividad total de los factores y que los costos de mantener niveles de inflación de dos dígitos, en términos de crecimiento económico, están creciendo con el tiempo. Estos resultados sugieren que aún en países de inflación moderada (15%-30%) y relativamente estable los beneficios económicos de reducir la inflación pueden ser significativos. _______________ * Por supuesto, existe también una literatura interesante que sostiene la existencia de una relación positiva entre inflación y actividad económica. Keines (1936), por ejemplo, supuso que un incremento en el nivel general de precios produce un aumento en el empleo debido a la poca flexibilidad de los salarios reales. Mundell (1963) y Tobin (1965) presentaron trabajos en que un incremento en tasa de inflación provoca un desplazamiento de la demanda de dinero y otros activos financieros, estimulando así la demanda agregada y el producto. Phillips (1956) encontró que el crecimiento de los salarios nominales y la tasa de desempleo estaban correlacionados negativamente. Lo cual sirvió de base para que algunos economistas sostuvieran que si una sociedad soporta un poco más de inflación podría obtener menores tasas de desempleo, o lo que es lo mismo, mayor nivel de actividad económica. Todas estas ideas han venido cambiando desde la "hipótesis aceleracionista" de Pheips (1967) y Fnedman (1968), y en toda la literatura técnica de los últimos 20 años se enfatiza los efectos negativos de la inflación sobre el crecimiento económico.

Pages: 21
Date: 1994-09-30
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra001.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002850

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000094:002850