EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La caida de la tasa de Ahorro en Colombia durante los años noventa: Evidencia a partir de una base de datos para el período 1950-1993

Alejandro López, Carolina Gómez and Norberto Rodríguez N. ()

No 2945, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: En la literatura sobre el consumo y el ahorro es cada vez más frecuente la utilización de bases de datos de carácter microeconómico, ya que ellas permiten un estudio detallado de los determinantes del ahorro privado. En el caso Colombiano, dichas bases de datos existen para las empresas y los hogares. En particular, la Superintendencia de Sociedades posee una muestra confiable desde 1984 que cubre alrededor de 600 firmas a través del tiempo. Tal como se desprende del trabajo de Sánchez. et.al (1986), el análisis cuidadoso de esta información es de crucial importancia para entender la evolución reciente del ahorro privado en Colombia dado el auge y declive que experimentó el ahorro de las empresas en el período 1983-1994. Para el caso de los hogares no existe información del panel, materia prima de muchos de los estudios de ahorro en los Estados Unidos. Además, aunque existen encuestas de los años 1936-1940. 1953, 1963-1967, 1971, 1985 y 1994, en el futuro ellas deberían llevarse a cabo con una mayor periodicidad e incluir preguntas relacionadas con la riqueza y las herencias del hogar entrevistado. Así se sentarían las bases para futuros estudios microeconométricos que sirvieran para entender las causas del continuo deterioro del ahorro de los hogares experimentado desde 1970. Dada la importancia del ahorro de los hogares dentro del ahorro privado, y en vista de la limitada posibilidad de realizar estudios microeconométricos, las cuentas nacionales y financieras son y seguirán siendo por mucho tiempo la principal fuente para el estudio de los determinantes del ahorro en Colombia. Tal como se mencionará en la segunda sección de este trabajo, las cuentas nacionales del país están sujetas a criticas de diversa índole. No obstante, en relación con los demás países de América Latina y con otras naciones en desarrollo, nuestras cuentas nacionales contienen información especialmente valiosa que vale la pena destacar. En particular, los investigadores colombianos son privilegiados al poder encontrar información sobre consumo desagregada entre bienes durables y no durables a partir de 1965. Así mismo, pueden discriminar el ahorro privado aquel realizado por las empresas y los hogares. Además en la medida que las empresas pueden ser discriminadas entre públicas y privadas, se asegura una mayor consistencia en la medición del ahorro y el ingreso de los sectores público y privado. Esto contrasta con las cuentas nacionales de otros países, las cuales pecan por un inadecuado cubrimiento del sector público trayendo consigo sesgos importantes cuando existen grandes transacciones corrientes y de capital de las empresas públicas financieras y no financieras con el sector externo y el privado (Schmidt-Hebbel y Serven (1996)).

Pages: 42
Date: 1996-08-31
References: View complete reference list from CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra057.pdf

Related works:
Working Paper: La Caida de la Tasa de Ahorro en Colombia Durante los Años Noventa: Evidencia a Partir de una Base de Datos para el Período 1950-1993 (1996) Downloads
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:002945

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-03-19
Handle: RePEc:col:000094:002945