La estimaci�n de un indicador de brecha del producto a partir de encuestas y datos reales
Norberto Rodr�guez N,
José Torres () and
Andr�s Velasco M.
Authors registered in the RePEc Author Service: Norberto Rodríguez ()
No 3000, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Una estimaci�n adecuada de la brecha del producto es un requisito indispensable para la conducci�n de la pol�tica monetaria bajo el r�gimen de inflaci�n objetivo. Por esta raz�n, en la literatura y al interior del Banco de la Rep�blica, se trabaja con una gran variedad de mediciones a partir de t�cnicas alternativas. Desafortunadamente, como la brecha del producto es una variable no observable, siempre hay gran incertidumbre sobre cualquier estimaci�n. Para sobreponerse a este problema, en el Departamento de Inflaci�n se siguen regularmente una amplia gama de indicadores, en especial encuestas de opini�n empresarial y datos de actividad, para mejorar la comprensi�n de la situaci�n de la econom�a en el ciclo y para identificar posibles presiones de demanda. Aunque en principio parece razonable y adecuado contar con gran cantidad de medidas y monitorear diversas fuentes de informaci�n complementarias, en la pr�ctica resulta problem�tico poder resumir de manera eficiente la informaci�n disponible en una sola medida que pueda ser utilizada para producir pron�sticos de inflaci�n y recomendaciones de pol�tica. Hasta hace poco, la reducci�n de la informaci�n se hac�a a partir del juicio de los expertos sobre los pesos relativos que se asignaban para cada medici�n y para la informaci�n proveniente de encuestas. Lo cual potencialmente pod�a conducir a un problema de variables omitidas y a sesgar cualquier estimaci�n. Para resolver este problema en este trabajo se estima un indicador de brecha del producto como el factor no observado entre los datos disponibles. Dicho factor se estima utilizando componentes principales est�ticos, el cual debe resumir la informaci�n contenida en los datos mientras que excluye cualquier error presente en las medidas originales. La calidad del indicador se eval�a posteriormente a partir de su capacidad predictiva de la inflaci�n b�sica de bienes no transables en Colombia, mediante una Curva de Phillips h�brida. Los resultados sugieren, como se esperaba, que el indicador de brecha del producto es superior a cualquiera de las medidas individuales para se�alar presiones de demanda, puesto que combina de manera eficiente la informaci�n de varias fuentes. Adicionalmente se encuentra, que los pron�sticos fuera de muestra se pueden mejorar si se excluyen para la estimaci�n del indicador aquellas medidas que provienen de filtros estad�sticos. Lo cual reafirma la importancia de seguir fuentes alternativas de informaci�n, en especial de encuestas de opini�n industrial, a pesar de que la industria tan s�lo pesa un 15% del PIB en Colombia.
Keywords: Brecha del producto; componentes principales; Curva de Phillips; Colombia (search for similar items in EconPapers)
JEL-codes: C32 C43 E31 E37 (search for similar items in EconPapers)
Pages: 28
Date: 2006-02-01
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (2)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra392.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003000
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().