LA POL�TICA MONETARIA EN COLOMBIA EN LA SEGUNDA MITAD DE LOS A�OS NOVENTA
Jos� Tolosa Buitrago and
Antonio Hern�ndez Gamarra
No 3053, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
A principios de los a�os 90, cuando la Junta Directiva del Banco de la Rep�blica fue instituida como autoridad monetaria cambiaria y crediticia, la econom�a colombiana experiment� cambios estructurales, como la liberalizaci�n financiera y la reforma del sistema cambiario, que dificultaron grandemente el manejo monetario. Esas dificultades se reflejaron en el dise�o inicial de la pol�tica monetaria y dieron lugar, con el paso del tiempo, a discusiones acerca de si esa pol�tica deb�a tener como meta intermedia los agregados monetarios, o si m�s bien era preferible guiarla a trav�s de la tasa de inter�s de intervenci�n del Banco. Como se ver� en este escrito, desde 1996 se adopt� como meta intermedia la base monetaria y desde entonces se ha ido evolucionando hacia una estrategia de pol�tica monetaria que combina elementos del esquema de inflaci�n objetivo con un valor de referencia para el agregado monetario. No obstante, con independencia de que se escoja agregados monetarios o la tasa de inter�s como gu�a para la ejecuci�n de la pol�tica monetaria se requiere conocer en todo momento, con la mayor precisi�n posible, la relaci�n entre la demanda de base monetaria y su oferta. Esta relaci�n es muy importante cuando la estrategia de la pol�tica monetaria se gu�a por indicadores cuantitativos y el precio fluct�a, como tambi�n cuando la meta intermedia es la tasa de inter�s y el banco central requiere anticipar los flujos de liquidez de corto plazo. Para lograr el equilibrio entre la oferta y la demanda de base monetaria, sin grandes fluctuaciones en el precio, o para mantener la tasa de inter�s controlada, sin variaciones excesivas en la cantidad de dinero, es preciso contar con buenos estimativos tanto de las fuentes de expansi�n y contracci�n monetaria que dan lugar a cambios en la oferta de base monetaria, como de las variaciones que en su demanda se producen por el comportamiento de los agentes econ�micos no bancarios (demanda de efectivo) y de los establecimientos de cr�dito (reservas para encaje).
Pages: 45
Date: 2001-03-30
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (1)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra172.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003053
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().