EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

La regulaci�n de precios y la calidad de la educaci�n privada en Colombia: Posibilidades y Limitaciones

Carlos Eduardo V�lez E.
Authors registered in the RePEc Author Service: Carlos Eduardo Velez ()

No 3070, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: En los �ltimos a�os se ha observado un incremento de los precios de la educaci�n privada por encima de la inflaci�n observada. En las d�cadas recientes la educaci�n b�sica privada ha sido muy din�mica y hoy atiende un gran n�mero de ni�os y j�venes colombianos, pero simult�neamente una buena proporci�n de estudiantes potenciales no asiste a la educaci�n b�sica a pesar de pertenecer a hogares que la demandan y cuentan con ingresos suficientes para comprarla en el mercado, esto es, la oferta privada es "inexplicablemente" in�lastica. De otro lado, existe evidencia acerca de los beneficios potenciales de mejorar la calidad en la educaci�n - p�blica y privada - y espec�ficamente por su impacto sobre el logro y la eficiencia -por la reducci�n de la repitencia y la deserci�n-. No obstante, en Colombia la capacidad de explicaci�n de la calidad por medio de insumos escolares observables es aun muy limitada. Este art�culo busca sopesar las bondades y/o perjuicios de la regulaci�n p�blica de precios de la educaci�n privada con base en los �ndices disponibles de calidad escolar. A partir de consideraciones econ�micas, se concluye que la intenci�n de ejecutivo de promover la calidad por medio de la regulaci�n p�blica de los precios de la educaci�n privada, en funci�n de un �ndice de variables observables de calidad puede generar ineficiencia- restricciones de oferta entre otros-, pues genera se�ales imprecisas de calidad e inhibe la operaci�n de mecanismos competitivos de mercado. Parecer�a preferible -m�s eficiente- optar por un esquema regulatorio m�s sencillo que permitiera la negociaci�n libre de contratos educativo en los primeros grados escolares y, que para la fijaci�n de precios en per�odos m�s avanzados del contrato, definiera mecanismos equitativos de renegociaci�n, donde el regulador p�blico operar�a como arbitro ante la eventual inexistencia de acuerdos voluntarios entre las partes. Adicionalmente, para lograr la promoci�n de la calidad y la operaci�n m�s eficiente de este esquema de negociaci�n directa padres-colegio, se deber�a proveer p�blica y gratuitamente informaci�n espec�fica, precisa y comparativa acerca del desempe�o o logro de cada colegio en los diferentes niveles educativos.

Pages: 28
Date: 1996-11-30
References: Add references at CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra063.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003070

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:003070