EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LA RELACI�N ENTRE SALARIOS Y PRECIOS EN COLOMBIA: UN AN�LISIS ECONOM�TRICO

Martha Misas and Hugo Oliveros C.

No 3074, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: La relaci�n entre salarios y precios en Colombia: Un an�lisis econom�trico Introducci�n El presente trabajo est� motivado por los resultados encontrados por Alvaro Montenegro (1994), investigador del Centro de Estudios sobre Desarrollo Econ�mico, en su an�lisis de la relaci�n entre el salario m�nimo legal y el �ndice de precios al consumidor, as� como la posibilidad de investigar esta relaci�n empleando otros indicadores de precios y de salarios e introducir algunos elementos de car�cter metodol�gico, recientemente presentados (1), en la ya vieja aunque importante discusi�n de causalidad. Montenegro, mediante pruebas de causalidad de Granger, realizadas sobre cifras anuales de los �ltimos 13 a�os, concluye que la relaci�n que entre el crecimiento anual del salario y de los precios es undireccional y que �sta va de precios a salarios. Como veremos en este trabajo, las restricciones de car�cter metodol�gico que imponen las pruebas de Granger utilizadas por Montenegro son demasiados fuertes y dejan de lado elementos econom�tricos tan importantes como la posible relaci�n de largo plazo entre las variables. Al considerar esta relaci�n y utilizar informaci�n mensual para el per�odo 1982-1994 (marzo) se encuentra una relaci�n bidireccional entre salario m�nimo (SLAM) y el �ndice de precios al consumidor total nacional (IPCT), as� como entre los salarios Industriales (SALI) y el IPCT, el IPCT sin alimentos (IPSA) y el �ndice de precios b�sicos (IPCC) (2). As� mismo, los resultados de un an�lisis de corto plazo muestran relaciones bidireccionales entre el IPCT y SLAM, y undireccionales de SLAM a IPCC. El an�lisis de corto plazo de la relaci�n entre precios y salarios se lleva a cabo usando m�todos tradicionales de series de tiempo como son: las pruebas de Pierce y Haugh y el test de causalidad de Granger bajo representaciones VAR(p) de series estacionarias. Con el fin de evaluar la validez de los resultados anteriores se prueba la existencia o no de las relaciones de largo plazo, utilizando para ello las pruebas de cointegraci�n uniecuacional de Engle-Yoo (1987) bajo el esquema de Dickey-Fuller y el test de cointegraci�n en sistemas de ecuaciones sugeridos por Johansen (1988). El hallazgo de relaciones de largo plazo exige que en el an�lisis de causalidad se considere un enfoque de largo plazo, es decir, que se incluya la restricci�n encontrada. El art�culo est� organizado en dos partes, adem�s de la presente introducci�n. En la segunda, se presentan algunos elementos b�sicos, tanto de la teor�a econom�trica como estad�stica utilizados en el desarrollo del trabajo, as� como los resultados. En la �ltima parte se presentan las conclusiones. (1) Vease Johansen (1988), Lutkepohl (1991) y Lutkepohl y reimers (1992) entre otros. (2) El IPCC resulta de excluir del IPCT el grupo de alimentos, los servicios estatales y el transporte.

Pages: 29
Date: 1994-10-31
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (3)

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra007.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003074

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-23
Handle: RePEc:col:000094:003074