LAS INSTITUCIONES, LA LEY Y EL DESARROLLO ECON�MICO
Salomon Kalmanovitz
No 3118, Borradores de Economia from Banco de la Republica
Abstract:
Las instituciones, la ley y el desarrollo econ�mico Introducci�n A la memoria de Fabio Chaparro con quien compart� el inter�s y las lecturas. El mercado es m�s que el cruce de la oferta con la demanda. Su funcionamiento est� inmenso en una historia que lo hace posible y en un marco legal que garantiza el cumplimiento de los contratos de compraventa. Cada operaci�n de mercado tiene detr�s unos costos de transacci�n que pueden ser muy altos y a�n prohibitivos, si el entorno legal y el de seguridad no son los adecuados. En lo que sigue har� un balance aplicado de las lecturas que he hecho sobre el tema de las instituciones y como afectan el crecimiento econ�mico en el venero de Douglass C. North(1) y R.H. Coase(2), particularmente en el tema de la justicia, que creo contribuyen a entender un poco mejor el comportamiento de nuestra sociedad y de sus limitaciones. La econom�a funciona gracias a las instituciones que reducen los costos de informaci�n y los costos de comercializaci�n, que incluyen los de medir y conocer lo que se intercambia. "Las instituciones, seg�n North, proveen la estructura que los hombres imponen sobre la interacci�n humana para reducir la incertidumbre"(3) Para Coase, "el evitar los costes de efectuar transacciones a trav�s del mercado podr�a explicar la existencia de la empresa" que concentra sus operaciones laborales, administrativas, productivas y legales bajo un mismo techo. Los economistas han olvidado los costos de transacci�n y lo que muestra Coase es que si estos fueran inexistentes entonces no tendr�an que existir ni las empresas ni las instituciones. Las instituciones sientan las reglas formales e informales de comportamiento de los agentes, establecen los derechos de propiedad y sus l�mites, facilitan y garantizan los contratos privados y p�blicos, ofrecen informaci�n sobre precios y plazos y generan la atm�sfera que es conducente o no al desarrollo: Los agentes econ�micos se gu�an adem�s por normas y nociones informales que surgen de la cultura y de la religi�n(4). As�, el mercado no es s�lo una oferta enfrentada a una demanda sino que es toda una construcci�n hist�rica que parte del parlamento y del sistema de ley que este genera. Surge para controlar la arbitrariedad del soberano sobre los comerciantes y empresarios que van emergiendo en el declinar del feudalismo. El parlamento negocia y aprueba los impuestos a favor del soberano por medio de leyes y a cambio el rey se compromete a respetar los derechos de propiedad de todos los agentes econ�micos sin recurrir a expropiaciones, pr�stamos forzosos o encarcelamientos y a invertir los fondos p�blicos en forma favorable al bien com�n. Este proceso es exitoso en Inglaterra y Holanda y fracasa ostensiblemente en Espa�a y Portugal, precisamente por contar con los recursos del tesoro americano y con ello debilitan sus equivalentes parlamentarios o sean las cortes(5). No existiendo una tradici�n parlamentaria en la metr�poli, sus colonias estar�n m�s lejos a�n de poder desarrollarla. Cabe agregar que estamos frente a una especie de c�rculo en el cual no hay capitalismo por que dentro del feudalismo no se crean las instituciones que conducen a su r�pido y sistem�tico desarrollo y no se producen las clases y la cultura burguesa que ordenan y desarrollan estas instituciones porque no hay capitalismo pleno. El proceso es tortuoso y no siempre obtiene �xito.
Pages: 28
Date: 1997-02-28
References: Add references at CitEc
Citations: View citations in EconPapers (13)
Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra069.pdf
Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.
Export reference: BibTeX
RIS (EndNote, ProCite, RefMan)
HTML/Text
Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003118
Access Statistics for this paper
More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().