EconPapers    
Economics at your fingertips  
 

LAS �LTIMAS D�CADAS: UN PROCESO LENTO E INTERRUMPIDO DE LIBERACI�N FINANCIERA

Alejandro L�pez M.

No 3133, Borradores de Economia from Banco de la Republica

Abstract: Durante el per�odo comprendido entre 1967 y 1994 a autoridades econ�micas tuvieron una constante preocupaci�n por el desarrollo del mercado de capitales del pa�s. Desde comienzos de la d�cada del setenta se realizaron diferentes reformas financieras, las cuales abarcaron la liberaci�n de las tasas de inter�s, la reducci�n de la financiaci�n de las actividades estatales con recursos de emisi�n y la diminuci�n de los encajes y las inversiones forzosas. Sin embargo, la eficiencia en la asignaci�n de recursos y generaci�n de ahorro interno no s�lo depende de la pol�tica financiera sino tambi�n de la pol�tica macroecon�mica en su conjunto. Por esta raz�n, con el prop�sito de entender los diferentes altibajos que ha sufrido el proceso de liberaci�n financiera, en este trabajo se examinar� la pol�tica monetaria, fiscal y del sector externo, enmarc�ndola en el contexto del desarrollo del mercado de capitales. En Colombia la pol�tica financiera llevada a cabo desde los a�os cincuenta hasta principios de la d�cada del setenta est� inscrita en el contexto de la literatura sobre represi�n financiera (Mckinnon (1973), Shaw (1973) (1) En efecto, durante las d�cadas del cincuenta y el sesenta fue negativa la tasa de inter�s real sobre los dep�sitos de ahorro, dada la decisi�n de las autoridades de mantener fija la tasa de inter�s nominal en un nivel m�s bajo que la inflaci�n. Adicionalmente, se crearon diversas instituciones con el objeto de llevar a cabo programas de asignaci�n de cr�dito hacia sectores considerados prioritarios. Este programa de cr�dito de fomento fue financiado principalmente con recursos del Banco de la Rep�blica y mediante el sistema de inversiones forzosas, el cual obligaba a los bancos a invertir parte de sus dep�sitos en bonos con bajos rendimientos. En tal sentido, estos a�os se caracterizaron por un elevado grado de desintermediaci�n (Jaramillo (1982)). A principios de la d�cada del setenta empiezan los intentos de las autoridades econ�micas por alcanzar un modelo menos intervencionista de asignaci�n de los recursos. Aunque esta pol�tica ha sufrido interrupciones, ella no se ha concentrado �nicamente en eliminar los controles a las tasas de inter�s nominal. En efecto, dado que este tipo de controles es apenas una de las caracter�sticas de la represi�n financiera, las autoridades monetarias tambi�n han buscado limitar el empleo de los encaje bancarios con una herramienta de la pol�tica macroecon�mica y eliminar las inversiones obligatorias de los intermediarios financieros. Adicionalmente, ha existido un esfuerzo creciente por eliminar la emisi�n como fuente de financiaci�n del d�ficit fiscal y de los fondos que tradicionalmente estaban encargados de la asignaci�n de los recursos. En vista de los diversos aspectos que ha involucrado el proceso de liberaci�n financiera, este trabajo est� dividido en seis partes, la primera de las cuales es esta introducci�n. La segunda describe algunas de las medidas adoptadas con el objeto de relajar los controles a las tasas de inter�s nominales, discute los efectos de esta medida en el ahorro y muestra que, de la reforma financiera de 1974, se han incrementado los recursos que se canalizan a trav�s del sistema financiero. La tercera secci�n destaca las condiciones cambiantes del sector externo y muestra como ellas determinaron, en parte, la pol�tica monetaria y financiera de las �ltimas d�cadas. La cuarta secci�n destaca el comportamiento de las finanzas p�blicas; tal como se ver�, la creciente utilizaci�n de bonos de deuda interna como mecanismo de financiaci�n del d�ficit fiscal es muestra del desarrollo que ha tenido el mercado de capitales. La quinta secci�n describe el esfuerzo realizado por las autoridades monetarias para elevar la eficiencia de los diferentes fondos creados en la d�cada del sesenta y eliminar su financiaci�n a trav�s de emisi�n. La sexta secci�n presenta las conclusiones.

Pages: 50
Date: 1995-03-30
References: View references in EconPapers View complete reference list from CitEc
Citations:

Downloads: (external link)
http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra027.pdf

Related works:
This item may be available elsewhere in EconPapers: Search for items with the same title.

Export reference: BibTeX RIS (EndNote, ProCite, RefMan) HTML/Text

Persistent link: https://EconPapers.repec.org/RePEc:col:000094:003133

Access Statistics for this paper

More papers in Borradores de Economia from Banco de la Republica
Bibliographic data for series maintained by Clorith Angelica Bahos Olivera ().

 
Page updated 2025-07-16
Handle: RePEc:col:000094:003133